Vale, las galletas son malas… pero, entonces, ¿qué les doy de desayunar a mis hijos?
Sois muchas las madres y los padres que me habéis pedido este post y aquí está por fin. Aunque hay algunas ideas repartidas por otras entradas del blog (como esta), y posts enteros (y por cierto, geniales) de nutricionistas estupendos (como este y este), he creído más práctico recopilar todo aquí mismo, para que lo tengas bien a mano.
Las ideas que te voy a dar no son estrictamente para el desayuno, también puedes aplicarlas a meriendas y tentempiés. En mi caso, sobre todo las utilizo para llevarle a Álvaro comida sana a la guardería para que se la den a media mañana en lugar de un biberón (ya es mayorcito) o de galletas o cereales azucarados… Además de llevarlas por la tarde en el bolso para merendar o por si aparece el hambre antes de la cena.
Pero bueno, no me enrollo más. Aquí las ideas más sencillas del mundo para que tus hijos desayunen y coman sano entre horas.
FRUTA
Este es tu mejor aliado en este asunto. Para desayunar no les apetece a todos los niños, pero es una costumbre estupenda empezar el día con fruta por delante. Si no la toman en el desayuno no te obsesiones, dásela a lo largo del día a media mañana y en la merienda. Y si toman postre después de comer, que sea fruta.
En un plato al centro en el desayuno: no lo dudes y pon cada día una fruta pelada y cortada en un plato para el desayuno de toda la familia.
- Frutas fáciles de preparar y que suelen apetecer más a estas horas son: naranja, plátano, kiwi, melón…
- Una macedonia preparada la noche anterior (con un poco de zumo de limón para evitar que se oxide demasiado) te puede ahorrar un rato por la mañana 😉
En tostadas: hay frutas que con pan están buenísimas! No caes en ninguna? Lee, lee…
- Aguacate: unta aguacate en una rebanada de pan integral, está riquísimo y tiene muchísimas vitaminas y grasas saludables. Si quieres puedes añadir un poco de queso fresco o rodajas de tomate natural por encima. Ñam!
- Tomate natural en rodajas, rallado o triturado: quién no querría desayunar todos los días tostadas con tomate y aceite de oliva? Yo me pirro por este desayuno, seguro que mi sangre andaluza tiene algo que ver en ello, jeje!
Versión tupper para la guarde o el cole: cuando es para la guarde puede ser necesario limitarnos a frutas que no manchen mucho, y mejor cortarlas bastante para evitar problemas de atragantamiento por si los peques no están continuamente atendidos por un adulto. Algunos ejemplos:
- Uvas cortadas en 4 a lo largo, y sin pepitas.
- Plátano en trozos.
- Manzana pelada y cortada en láminas más o menos finas según la dureza de la misma. (ojo con la manzana si tu peque aún no tiene mucha destreza masticando, a veces puede resultarles demasiado dura)
- Fresas cortadas en 4 a lo largo.
Versión tupper para salir: casi cualquier fruta aguanta unas horas pelada y troceada en un tupper, pero si puedes dejarla bien lavada y más entera, muchos peques la preferirán. Hazlo como más te convenga según el tipo de fruta y las preferencias de tus hijos. Unos cuantos ejemplos son:
- Pera lavada cortada en 2 sin pepitas.
- Plátano entero (lleva su propio envoltorio).
- Mandarinas enteras con un cortecito para poder empezarlas sin clavar las uñas (a mí esto me da mucha cosica jaja).
- Sandía en dados.
- Ciruelas lavadas cortadas en 2 sin la pepita.
- Albaricoques lavados (se abren fácil con las manos y la pepita se quita en el momento).
- Granada desgranada.
- Cerezas (depende de la edad de los niños: enteras, cortadas en 2 sin pepitas o cortadas en 4 sin pepitas).
LÁCTEOS
El alimento que más asociamos al desayuno son los lácteos, por lo tanto esta no es una idea revolucionaria, pero hay que tener en cuenta el tipo de lácteos más recomendables para los peques.
Leche: si nuestro bebé sigue tomando leche materna, esa será su fuente de leche. Si es mayor de 1 año y sigue lactando, puede empezar a tomar leche de vaca, aunque no lo necesitaría. Puede tomarse en vaso perfectamente a partir del año de edad.
- Entera: los bebés de 1 a 2 años deben tomar leche entera en caso de que tomen leche de vaca.
- Semidesnatada o desnatada: solo están recomendadas para niños mayores de 2-3 años o niños con exceso de peso si su médico se lo recomienda.
Yogur: este es un alimento estupendo para bebés y niños. Les encanta su sabor, y no necesitan azúcar ni nada para eliminar la acidez. Dáselo natural sin azúcar, a ser posible hecho con leche entera sobre todo si es para bebés menores de 2 años. Puede ser con bífidus o no, no hay problema. Los yogures que no debes de darle son los de “bebés” ya que tienen demasiado azúcar y no son todo leche.
Queso: el queso fresco sin sal es también un alimento muy adecuado para tomar de forma ocasional, ya que tiene bastante más grasa que la leche o el yogur. Puedes darlo en lonchas, taquitos o mezclado en una macedonia de frutas.
Batidos: ocasionalmente puedes hacer batidos con leche/yogur y fruta natural entera (con toda su pulpa). El tomar alimentos en forma líquida hace que tomemos más cantidad de calorías sin saciarnos igual, entre otras cosas porque se traga mucho más rápido, por eso no es bueno abusar de ellos pero no son una mala opción para tomar de vez en cuando 😉
CEREALES
Hay muchas formas de tomar cereales en el desayuno, así que elige la que mejor te venga a ti y a tus hijos 😉
Avena: en casa este es sin duda nuestro alimento obligado por las mañanas. Tanto es así que solemos viajar con nuestro paquetito (llámanos frikis pero nos encanta). Y cómo no, Álvaro ha adquirido este hábito también y no puede pasar sin sus gachas de avena en el desayuno. Empezó tomándola en bolitas hechas con avena y agua, a partir de los 10 meses empecé a añadirle algo de leche y desde el año las toma con leche entera, cada vez más líquidas y ya con cuchara. Se les puede añadir fruta, un poco de chocolate puro rallado, frutos secos rallados o en láminas… lo que quieras!
Pan: un clásico en los desayunos. Mejor integral, tuéstalo un poco y le añade un poquito de acetite de oliva, tomate, queso fresco, pechuga de pavo, hummus… También triunfa fuera de casa en su versión picos.
Copos de cereales sin azúcar: es difícil encontrarlos pero existen, sobre todo en herbolarios y tiendas BIO. Pueden ser de maíz, de trigo, de espelta… Puedes dárselos a tu peque mezclados con yogur (si son un demasiado duros o crujientes puedes mezclarlos 30 minutos antes para que se ablanden un poco) o echarlos en leche templada.
Crepes: los crepes son más fáciles de hacer de lo que te imaginas. Si preparas la masa la noche anterior tendrá tiempo para reposar y los tendrás listos en un plis plás!
PROTEÍNAS
Como último grupo de alimentos voy a recopilar unos cuantos que son más bien proteicos. Aunque la leche también lo es he preferido hacerle un apartado propio por su trayectoria en el mundo del desayuno 😀
Huevo: puedes tenerlo cocido del día de antes (sin pelar), hacerlo revuelto o en tortilla con un poco de queso rallado o alguna hierba… Las tortitas de huevo, plátano y avena (2 huevos, 1 plátano chafado y 2 cucharadas de avena, todo mezclado, reposado 10 minutos y hecho en la sartén) también son deliciosas!
Legumbres: el hummus (puré de garbanzos con pasta de sésamo y zumo de limón) es un alimento fantástico, riquísimo si lo untas en rebanadas de pan tostado y le añades un poco de pimentón de la Vera y aceite de oliva virgen extra.
Frutos secos: los frutos secos son ricos en grasas y proteínas, además de en fibra y vitaminas. Son un alimento realmente sano y es una pena que mucha gente los rechace por su contenido calórico, ya que no se suelen comer en una cantidad excesiva y sus beneficios nutricionales superan a los riesgos. Los niños menores de 3 años no deben comerlos enteros porque son duros y en caso de atragantamiento podrían obstruir las vías respiratorias, por lo que hay que darlos molidos, en láminas, rallados o en crema (cacahuete por ejemplo). Si optáis por cremas, que sean sin azúcar, hechas solamente con el fruto seco crudo.
Embutidos: no conviene abusar de ellos, sobre todo los que son muy salados. La mejor opción para mí si queréis consumirlos es la pechuga de pavo baja en sal.
ALIMENTOS DESACONSEJADOS
Lo que no debes de dar a tu hijo ni para desayunar ni en ningún otro momento (ocasiones especiales siempre hay, pero sin pasarnos, una vez al mes como mucho) son alimentos con un alto contenido en azúcares simples o grasas no saludables. A modo de orientación, aquí entrarían los siguientes productos:
- Cacao soluble con azúcar añadido
- Zumos (caseros o procesados), refrescos o batidos por su contenido en azúcar
- Galletas, magdalenas, bizcochos…
- Pasteles, tartas…
- Embutidos, salchichas, carnes procesadas, patés…
- Cereales azucarados (para bebés o para niños/adultos)
- Postres lácteos azucarados (incluyendo yogures, natillas, flanes…)
¿Cómo lo hago a efectos prácticos?
No tienes por qué incluir todos los grupos todos los días. Tampoco pasa nada por hacer un desayuno muy parecido cada día, mientras sea saludable. Se trata de probar con opciones sanas para introducir esta comida a tu bebé y ofrecer alternativas adecuadas a las galletas y cereales azucarados, si es que los estás tratando de eliminar (bien por ti!).
Si vas a empezar a “arreglar” tus desayunos, empieza por aquí:
- Pon un plato de fruta cortada en el centro de la mesa cada día en el desayuno.
- Ten pan integral en rebanadas congelado (bien cerrado para que no se queme) para poder hacer tostadas de forma rápida sin que te de pereza.
- Prepara unas gachas de avena metiendo en el microondas un bol con avena y leche durante 1-2 minutos (bastante líquido antes de meterlo, ya que la avena absorbe mucha agua y espesa bastante). Puedes añadirle fruta del plato, queso, frutos secos…
- Saca algo de queso fresco, pechuga de pavo, huevo cocido…
- Acompaña con una bebida si lo deseas (leche, agua, té o café para los mayores…).
- Deja que cada uno se eche lo que quiera en su plato u ofrece un par de alimentos a tu bebé para ver qué le parecen 😉
Para el desayuno de casa, algunas opciones son estas, pero las combinaciones posibles son infinitas!
- Leche con avena y manzana rallada
- Leche con avena y plátano
- Sándwich de pan integral con hummus + melón
- Sándwich de pan integral con crema de cacahuete sin azúcar + pera troceada
- Crepe con fresas + vaso de leche
- Tostada con aceite de oliva, tomate y queso fresco
- Tortilla francesa + queso fresco + uvas
Para la guarde/recreo, un esquema semanal podría ser:
- Lunes: Plátano y picos integrales.
- Martes: Pera lavada (cortada en 2 sin pepitas).
- Miércoles: Manzana (pelada o no) en gajos.
- Jueves: Taquitos de queso fresco/semicurado y uvas (cortadas en 2 o 4 sin pepitas).
- Viernes: Fresas (cortadas en 4 a lo largo) y mini sándwich de hummus (en trozos adecuados a la edad del niño).
Espero que con estas ideas no te quedes sin alternativas a las famosas galletas 😉
¿Me cuentas qué prefieren tus hijos para desayunar? ¿Qué se llevan al cole o a la guarde? Estaré encantada de leerte en los comentarios. Y si crees que puede venirle bien a más gente, comparte ;D Muchas gracias!
¡Qué buen post, Azahara! De verdad, me lo guardo como oro en paño porque me parece un trabajo genial, útil y necesario. Beso enorme y ¡gracias!
Gracias primor!!! Me alegro de que te sirva
Un besazo!
Madre mía, el desayuno es la asignatura pendiente en muchas casas y también en la mía. Mis peques se han acostumbrado a desayunar leche con cereales todos los días. Intento que no sean híperazucarados, pero azúcar llevan.
Hasta ahora no me preocupaba porque los niños están bien de peso, más bien delgados. Sin embargo me han parecido muy interesantes tus propuestas para arreglar los desayunos. Voy a empezar a aplicarlas desde ya.
Muchas gracias!
Gloria.
Muchas gracias por tu comentario Gloria! Me encanta que te haya parecido útil y sobre todo me entusiasma que vayas a aplicar algunas de las ideas en casa. No hay que agobiarse por acabar con el azúcar de un día para otro, lo importante es empezar con el cambio y mejorar poco a poco los hábitos de toda la familia. Un fuerte abrazo!!
Buenos días:
Darte la enhorabuena por el blog que estás escribiendo, me han resultado muy interesantes todas las entradas que he leído.
Soy mamá de una niña prematura a la que he tenido la suerte de poder amamantar. A día de hoy, tras casi 8 meses de lactancia materna exclusiva, le estoy introduciendo alimentación complementaria. Mi preocupación es el “hierro” de los alimentos. ¿Podrías escribir una entrada sobre este tema orientado a menús para bebés ricos en hierro en blw?
Imagino que tienes una planificación de publicaciones pero creo que es un tema que puede interesar a tus seguidoras, ya que cuando hablo con otras madres sobre AC y blw he llegado a la conclusión que nos da miedo dar carne tal cual a nuestros bebés y siempre se la damos en forma de puré con verduras.
Un saludo y gracias por tu atención.
Hola Nieves! Muchas gracias por tu comentario. Anoto tu sugerencia para un post sobre hierro y BLW
De todas formas te adelanto que, tal y como explicaba en el post sobre el método BLISS, la forma más eficaz es ofrecer alimentos ricos en hierro en cada comida, pero será el bebé quien tenga que querer comerlos. Al principio sólo chuparán trozos alargados de carne (cortados en paralelo a las fibras) y así sacarán jugos y se asume que algo de hierro. Poco a poco tragarán trozos por ejemplo de albóndigas o hamburguesas, que son alimentos ideales por su textura blandita. Y si aún así las mamis y papis tenéis miedo de que no coma suficiente hierro, dadle un puré de vez en cuando (si lo quiere comer) jeje! El pediatra también puede evaluar si el bebé está sano o si tiene anemia para tomar medidas si es necesario. Cuando prepare el post intentaré sacar cantidades aproximadas suficientes para cubrir las necesidades de hierro, pero no hay que obsesionarse con nutrientes concretos y cantidades. Una dieta más o menos variada y la leche (materna mejor y si no de fórmula) aseguran la salud de tu bebe!
Me encanta, muy útil! A mi niño de casi 4 le encanta llevar manzana al cole, la pide todos los días. Lo que le variamos es el acompañamiento: palitos de pan, bocadillito de pan casero, tortitas de arroz o maíz…
Me apunto las ideas para el desayuno en casa o para cuando se aburra de la manzana.
Estupendo Ángela! Al mío también le pirra la manzana jeje. En cuanto al acompañamiento, genial también, pero ojo con las tortitas de arroz. Se desaconseja su consumo por parte de niños pequeños por su contenido en arsénico. Aquí lo explica Julio Basulto. Un abrazo!!
Gracias por este post. Mi duda es con respecto a las manzanas. Cuál es la forma correcta o preferible para enviarla en la lunchera cruda y para bebés que aún no tienen todos sus dientes. Saludos.
Hola Vanessa! Gracias por el comentario. La respuesta a tu pregunta depende de varios aspectos… Sobre todo la edad y desarrollo del bebé comiendo. Cuando mi hijo tenía menos de un año se la daba rallada o cortada en láminas muy finas (con un pelador de verduras), y no tenía ningún diente! Ahora tiene casi dos años y tiene muy pocos dientes, pero se come los trozos más grandes, del tamaño que sean, si la manzana no es muy dura (por ejemplo las golden maduras se las come muy bien en rodajitas de más de medio cm de ancho). La conclusión es que te fijes y vayas probando de menos a más grosor, y veas qué tal la maneja. Ante la duda no le des para llevar si no sabes si la va a comer bien 😀 Espero haberte ayudado! Un abrazo!
Que envidia me da ver los menús elaborados con tanta fruta, con lo mucho que le gusta a mi hija y no puede ni olerla #malabsorcionfructosa.
Enhorabuena por el blog, es muy chulo, llevo un rato paseando por el, y está genial!
Muchas gracias Blanca!!! Qué pena que no pueda tomar fruta… no había oído antes ese problema de malabsorción. Es posible que se le pase? Ojalá sea así! 😀
Muy buenas ideas, me las apunto para mi pequeña. Lo que yo llevo fatal son las cenas…¿qué tal un futuro post “que les doy de cenar”?
Un saludo y gracias por compartir tus ideas y conocimientos.
Estupendo Mª del Mar! Gracias por tu sugerencia, la tengo en cuenta
Un abrazo!
Primero felicitarte, me gusta mucho tus publicaciones.
Mis hijos son un poco más grandes y con una pieza de fruta se quedan muertos de hambre yo siempre les doy bocadillo y fruta.
De tiempo para acá les intentó mandar bocadillos que no sean de embutido .
Puedes darme algunas ideas, gracias.
Hola Raquel, muchas gracias por tu comentario, siento la demora en contestarte :S Con las vacaciones se me fue el santo al cielo! Puedes encontrar ideas en el post de desayunos y en este de Norte Salud. Así de repente se me ocurre que pruebes a poner hummus con queso, tahina o crema de cacahuete sin azúcar añadido con lonchitas de plátano u otra fruta, aguacate untado con queso, rodajas de tomate y queso,… Ah, y mejor en pan integral, ya sabes
Espero que encuentres algo de inspiración, ya me contarás! Un abrazo!
Hola Atzahara!
Me encata tu web!!
A qué edad recomiendas que empiecen con los cereales integrales??
Y con las proteínas??
Somos vegetarianos.
Muchas gracias!!!
Gracias Maribel!! Bienvenida
Pues desde los 6 meses se puede empezar con cereales integrales o no, y proteínas. Lo ideal es dar de uno en uno los alimentos para ver qué tal sientan, pero no hace falta esperar mucho entre ellos (1 día es bastante para ver si hay alergias). Se entiende que las cantidades que van a comer al principio son pequeñas, por lo que no hay problema de que sean con o sin gluten, simplemente ir alternando tipos de cereales, y aumentar la cantidad según el apetito del bebé. Y recuerda, la leche (biberón o teta) siempre antes de comer 
Mis hijos son muy de pan con aceite. Les chifla. Compramos el pan integral. ¿Es una buena opción para desayunar a diario?
Para merendar, con la niña es más sencillo porque le gusta todo. Hace mucho deporte y a esa hora tiene mucho hambre. Le doy una mandarina desgajada, un puñado de almendras crudas y pasas, y un poco de pan con aceite, o con queso tierno, a veces dos onzas de chocolate del 70% (estamos en transición hasta el 85%, jeje). El niño pone más peros, pero bueno, vamos tirando.
Lo único es que ahora les he quitado el colacao (progresivamente, no de golpe) y ahora he comprado cacao puro en polvo, pero hoy ha sido el primer día y no les ha gustado nada. ¿Se acostumbrarán al sabor? Hoy me han dicho que no lo piensan tomar (el niño dice que tomará la leche sola y la niña que tomará agua porque ese cacao está ‘asqueroso’, jeje), no me preocupa que se quiten el cacao de la mañana, la verdad, pero me fastidia que lo que les guste del colacao sea sólo… el azúcar.
En fin, muy útil tu post!!
Gracias por tu comentario Emma! Lo estáis haciendo fenomenal! El pan integral con aceite es un estupendo desayuno, claro que sí. Ponles un poco de fruta limpia delante también 😉
En cuanto al cacao, simplemente no les presiones. Si no hay colacao en casa y les apetece este otro al pasar un tiempo, pues bien, y si no ya tomarán otra cosa. No te preocupes porque parece que comen bastante bien y lo que es mejor, con autonomía. Un aplauso para ti! Recuerda que so podemos esperar que tengan una dieta “perfecta”, están creciendo y aprendiendo, y a veces no les apetecen ciertos alimentos menos calórico etc. No hay que agobiarse si lo que tienen a su alcance son alimentos sanos. Un beso!!!
Muchas gracias por la info y los consejos! Gran descubrimiento este blog
Gracias a ti!!! Bienvenida!
Hola Acabara, te escribo desde tu tierra.Tengo una duda, crees qu e son saludables las tortitas de arroz?.
Hola Carmen! Gracias por tu pregunta. Según se ha visto el último año parece que el arroz acumula arsénico durante su cultivo, lo que las convierte en un alimento no recomendado para niños. Al igual que no se recomendarían las bebidas de arroz. Puedes leer más aquí. Gracias y feliz Navidad! Un abrazo!
Perdona quería poner Azahara. El corrector me juega malas pasadas.