¿Has oído hablar de los primeros 1000 días? Es posible que te preguntes a qué se refiere exactamente esa frase, o cuál es su objetivo. A mi misma me ha pasado exactamente eso. Se trata de una idea sencilla, redonda por el número al que se refiere, y extrañamente exacta. Y todo esto me producía mucha curiosidad.
Los 1000 primeros días son los que van desde el inicio de tu embarazo hasta el segundo cumpleaños de tu bebé.
Su importancia se debe a que este es un período crítico para la salud y la supervivencia de los niños, en especial en los países en vías de desarrollo. Está demostrado que una inversión mínima en una serie de soluciones tan básicas como estas salvaría millones de vidas y contribuiría a la recuperación económica de naciones enteras.
- Promover prácticas alimentarias adecuadas en el embarazo y la lactancia
- Promover la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida
- Promover una alimentación complementaria adecuada desde los 6 meses a los 2 años
Esto se debe a que los primeros 1000 días son fundamentales para que los niños alcancen su máximo potencial, y para ello la nutrición es clave. Una nutrición adecuada durante este espacio de tiempo tiene un impacto tremendo sobre el crecimiento, aprendizaje y desarrollo del niño. Estos años son los más importantes en cuanto a un crecimiento sano y al desarrollo del cerebro y del sistema inmunitario. De hecho, la predisposición a tener una buena o mala salud está enormemente afectada por estos 1000 días. Recientemente, no obstante, se ha sugerido que la importancia de esta etapa va más allá de los primeros dos años, pudiendo llegar hacia la mitad de la infancia. Estoy segura de que tienes claro que no hay que descuidar la alimentación a partir de los 2 años… 😛
¿Qué te aporta a ti esta información?
Necesitas estar convencida de que tu nutrición durante el embarazo, así como la de tus hijos en sus primeros 2 años debe ser lo más correcta posible. Además, no está de más saber que existen lugares con infinitos problemas más que nosotros en los que esta idea tiene una transcendencia mucho mayor, en los que estos 1000 días suponen la vida o la muerte de los pequeños, y el desarrollo óptimo de sus países. En nuestra sociedad el principal problema nutricional en este lapso de tiempo no es la falta, sino el exceso de comida. Y ya conoces mi opinión sobre los alimentos para bebés y los cereales infantiles … 😉
La nutrición materna en el embarazo en los primeros 1000 días
Para empezar, en el embarazo la nutrición de la madre contribuye a un desarrollo increíblemente rápido del cerebro del bebé. Además, su dieta afectará al metabolismo de su hijo así como al riesgo que tendrá de padecer enfermedades como la obesidad, diabetes o enfermedad cardiovascular.
Por otro lado, la dieta de la madre en el embarazo contribuirá a que su bebé nazca con un peso adecuado, ni muy alto ni muy bajo, lo que reduce las complicaciones en el parto y en la futura salud del bebé.
La dieta de la madre va incluso más allá, afectando a las preferencias de sabor del niño cuando haya nacido. Es increíble, pero los bebés empiezan a desarrollar su sentido de gusto y olfato durante el primer trimestre, por lo que los alimentos que “prueben” en el útero pueden afectar a sus preferencias en el futuro.
- En el embarazo, el bebé “come” lo que mamá come
- Las madres embarazadas necesitan alimentos ricos en ácido fólico, hierro y nutrientes en general
- La salud del niño puede verse modificada por la calidad de la dieta materna en el embarazo
- La dieta de la madre puede influir sobre las preferencias de sabores de su bebé
¡No hay duda de que este es el momento perfecto para empezar a educar sus pequeñas papilas!
Además, durante el embarazo también hay que mantener una adecuada actividad física para garantizar un buen estado de salud de la madre, favorecer un parto con menos complicaciones y aumentar la salud del bebé.
La lactancia en los primeros 1000 días
A pesar de la importancia de la leche materna en la salud de los recién nacidos y menores de 2 años, la tasa de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad es del 38% a nivel mundial. Y es tan grande su importancia que la lactancia insuficiente así como la que no alcanza los 6 meses, contribuye a un 11,6% de las muertes infantiles (unas 800000 al año).
- La lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses es la mejor forma de empezar una vida
- La lactancia exclusiva aporta a los bebés una nutrición perfecta y todo lo que necesitan para crecer y desarrollar su cerebro
- La lactancia artificial aumenta el riesgo de infecciones respiratorias, diarreas y otras enfermedades que ponen en riesgo la vida del bebé
- La lactancia artificial aumenta el riesgo de obesidad y enfermedades como la diabetes
Por eso todos los esfuerzos merecen la pena a la hora de promover la lactancia materna, aunque sea desde aquí, en nuestro país donde la desnutrición no es el mayor de nuestros problemas.
Alrededor de los 6 meses, se debe iniciar la alimentación complementaria cuando el bebé esté preparado. Puedes hacerlo tanto de la manera tradicional como siguiendo el método Baby Led Weaning (o alimentación autorregulada). Si tienes dudas a la hora de elegir qué forma quieres seguir, consulta este post. Hasta el año el bebé irá conociendo los alimentos poco a poco, probando su sabor, experimentando con distintas texturas y aprendiendo a masticar, tragar (y escupir). Y recuerda, nunca, bajo ningún concepto, hay que obligar a un bebé o a un niño (o a nadie!) a comer.
La alimentación del niño menor de 2 años en los primeros 1000 días
A los 2 años, el niño mide más o menos la mitad de lo que medirá cuando sea adulto, y a su cerebro solo le queda un 20% para alcanzar el tamaño del cerebro adulto.
En esta etapa los niños pasan por fases de gran desarrollo tanto a nivel cognitivo como social, así como por grandes avances en sus habilidades lingüísticas y motoras. Para todo esto, necesitan una nutrición adecuada.
Los hábitos de alimentación y preferencias por sabores que habían comenzado en la etapa previa siguen perfeccionándose con lo que los niños comen en esta edad. Los niños pequeños suelen mostrarse independientes a la hora de comer. Por eso, los padres, que somos los modelos a seguir, debemos ofrecer alimentos nutritivos en las comidas y dar ejemplo.
- Se deben hacer 3 comidas al día más 2 tentempiés (mañana y tarde).
- Hay que incluir:
- Frutas y verduras
- Cereales integrales
- Legumbres
- Proteínas
- Hay que evitar:
- Azúcares tanto en bebidas como en comidas dulces
- Alimentos demasiado grasos o salados
De este modo estaremos previniendo el exceso de peso tanto en nuestros hijos ahora, como en los adultos que serán algún día.
¿Qué opinas del concepto “1000 días”? ¿Te parece útil para impulsar una nutrición adecuada tanto en países en vías de desarrollo como en los de países como el nuestro? ¿Qué parte te parece más importante como madre o padre?
¿Compartes?
Fuentes:
¡Qué interesante! No tenía ni idea del concepto y me parece estupendo. Siempre que se habla de lactancia materna parece que con 6 meses es suficiente pero poco se habla de la recomendación de mantenerla al menos los 2 primeros años de vida. ¡Gracias por la info, Azahara! Comparto
Me alegra que te haya parecido interesante Diana! Realmente es un concepto muy útil. Es fundamental que no dejemos la alimentación de los peques cuando ya no son bebés. Un abrazo y muchas gracias primor! 😉
Siempre me resulta muy interesante leer los post de nutrinenes por que me ha dado a conocer conceptos que desconocía. En casa intentamos comer sano y evitar la comida basura y precocinados aunque no voy a negar que alguna vez picamos…. pero lo que esta claro es que tenemos la responsabilidad de educar a nuestro hijos y ellos van a ser un reflejo de los padres, no hay mayor motivo para cuidar nuestra alimentación que la Salud de nuestos hijos. Muy buen trabajo Azahara, gracias por la información y enhorabuen por tu trabajo
Jo Marien! Qué sorpresa más bonita tu comentario. Muchas gracias! Me alegro de que te gusten los posts. Es muy cierto lo que dices. Hay que ser realistas y no pretender llevar una dieta 100%, pero también hay que ser responsables ya que efectivamente la salud de nuestros peques depende en gran parte de nosotros y el ejemplo que les damos. Un abrazo guapa!!!
no tenia ni idea de este concepto!! muchisimas gracias!! tomo nota!! muy muy interesante!!!
De nada Nerea! Me alegro de que te haya gustado el post! Un beso