Cuando estás embarazada, todo se te permite. Sobre todo en el primer embarazo, los demás te cuidan y te miman para que estés lo mejor posible. ¡Entre algodones! Pero no todo puede ser estar sentada en el sofá, no señorita 😉 Hay que mover ese cuerpo tan bonito, porque será bueno tanto para tí, como para tu bebé. Te lo explico…
Según un metaanálisis reciente realizado por Sanabria-Martínez y colaboradores (American Journal of Health Promotion, 2015), el ejercicio suave o moderado durante el embarazo hace que el bebé tenga un menor peso al nacer, pero dentro de la normalidad, siendo la práctica de ejercicio segura y positiva tanto para el feto como para la madre.
De hecho, si practicas ejercicio en el embarazo, aumentarás la probabilidad de tener un parto vaginal frente a un parto instrumentalizado (Poyatos-León y cols., Acta Obstet Gynecol Scand, 2015), sobre todo cuando lo hagas durante el segundo y tercer trimestre, ya que en este caso disminuirás el riesgo de necesitar una cesárea. Además, el ejercicio ejerce efectos positivos sobre la placenta, mejorando el seguimiento del latido fetal durante el parto, y por tanto previniendo también por este motivo la necesidad de cesáreas (Ramírez-Vélez y cols., Plos One, 2013). También existen datos que indican que la practica de ejercicio reduce en un 50% el riesgo de tener diabetes gestacional y un 40% el de preeclampsia (Dempsey y cols. Exerc Sport Sci Rev, 2005).
Aunque existen algunos sesgos que pueden afectar a estos resultados, lo que está claro es que el ejercicio no es perjudicial, ya que solo puede mejorar tu estado físico tanto a nivel cardiovascular, como al evitar la ganancia excesiva de peso.
Ejemplos de ejercicios recomendados durante el embarazo
- Andar (a buen ritmo)
- Bicicleta estática
- Natación
- Acuagym para embarazadas
- Yoga
- Pilates
- Ejercicios con pelota suiza (sentadillas, rotación de elvis, levantamiento de piernas y brazos)
- Estiramientos
Una frecuencia adecuada para realizar ejercicio en el embarazo sería 3 días a la semana durante 30-60 minutos según el tipo de ejercicio. O bien casi todos los días 30 minutos (por ejemplo andar, pelota suiza, estiramientos). Todo ejercicio debe realizarse a una intensidad que sea compatible con hablar durante el mismo. En el momento en que se sienta cualquier tipo de mareo hay que parar. Hay que mantenerse hidratada bebiendo agua y no hacer la actividad con el estómago vacío, pero tampoco recién comida.
Contraindicaciones o precauciones antes de realizar ejercicio
Consulta a tu médico primero en el caso de que estés en alguna de las situaciones siguientes:
- Hipertensión
- Diabetes
- Partos previos prematuros
- Abortos previos
- Enfermedades del corazón
- Parto múltiple
- Sangrado
- Obesidad severa (IMC por encima de 35 kg/m2)
- Fumadora
Foto: city-yoga.com
Trackbacks/Pingbacks