En un reciente estudio realizado en el Reino Unido, las investigadoras Madelynne Arden y Rachel Abbott han investigado a un grupo de madres que practicaron BLW para conocer su experiencia.
En general, lo más interesante concierne a los aspectos que más preocupan a las madres, desde la cantidad, el tipo y la forma de alimentación que eligen los pequeños, hasta la relación con la lactancia, la limpieza, etc.
A continuación voy a enumerar una serie de situaciones que te pueden preocupar a la hora de practicar BLW, con el fin de aclararte las dudas que puedas tener. Ten claro que mi intención no es que hagas BLW sí o sí. La decisión será tuya (y de tu familia). Aunque, según mi experiencia personal, es una de las mejores decisiones que hemos tomado relativas a la educación de Álvaro ya que nos hemos evitado varios destetes consecutivos (de la teta a los purés, de los purés a los trozos…)
Además, te he preparado esta infografía para que localices fácilmente tu problema y las posibles soluciones, ya que puede que aparezcan varios problemas relacionados.
Espero que te ayude!
… me da miedo que se atragante
Es cierto que los bebés que están aprendiendo a comer tienen más riesgo de atragantamiento, ya que tienen comida dentro de la boca y están experimentando la mordida y la masticación. Además, sus vías respiratorias son estrechas. Por estos motivos, el riesgo de atragantamiento preocupa a muchos padres y profesionales de la salud, cuando se trata de BLW.
Aunque no hay estudios rigurosos sobre esto, Cameron y cols. (2012) encontraron que el 30% de bebés que practicaban BLW se atragantaron alguna vez (que no asfixiaron, aunque no habla del grado de gravedad del episodio). Lo interesante es que en todos los casos en los que la madre recordaba el alimento, este fue manzana cruda. Esto es indicativo de que el atragantamiento depende en gran medida de la responsabilidad del cuidador, ya que la manzana cruda es un alimento relativamente duro y crujiente, que puede no ser bien gestionado por el bebé hasta que sepa comer con más habilidad.
No obstante, es posible que el bebé se atragante. Lo fundamental es entender lo que es un atragantamiento. En general, lo que ocurre con mayor frecuencia es que el bebé nota el alimento más atrás en la boca y le dan arcadas, o tose y lo escupe. Para evitar que el atragantamiento se traduzca en asfixia están prohibidos los alimentos de corte circular, cilíndricos como las uvas enteras, frutos secos enteros o en trozos y de consistencia dura, crujiente o gomosa. Para empezar, debes hacerlo con cualquier alimento que puedas romper con la lengua en el paladar de tu boca, o entre dos dedos.
Si, aun así, ocurre el atragantamiento, debes saber cómo actuar en caso de obstrucción de las vías respiratorias (haga tu bebé BLW o no!). En esta página de la biblioteca Nacional de Medicina de EEUU lo tienes muy bien explicado.
… me preocupa que no coma lo suficiente
Entre otras cosas, lo que Arden y Abbott han descubierto es que una de las cosas que más preocupa a las madres que practican BLW es que suele darse un retraso en la ingesta real de la alimentación complementaria por parte del bebé.
Tanto desde el punto de vista del momento como de la cantidad, a casi todos los padres nos preocupa que nuestro hijo no coma. Eso es así, y lo sabes 😉
Lo que te debe quedar claro es que lo que para nosotros es poco, para nuestro hijo puede ser suficiente, y para otro niño puede ser demasiado… Es decir, las necesidades de los niños de 6 meses a 1-2 años varían enormemente de uno a otro. Y de un día para otro. Cualquier padre te dirá que su hijo no come casi nada un día y otro día se pone hasta las trancas (como cualquiera de nosotros en Navidad!). Se trata de una variación normal en el apetito y el interés por la comida, hasta que aprenden a regularla y a seguir horarios.
Recuerda que, salvo en muy pocos casos, tu hijo o hija no tendrá ningún problema grave y acabará comiendo “bien” ya sea a los 8, 10, 12, 24, 36 meses… cada pequeño es muy distinto a los demás. No debemos olvidar que los niños dedican toda su infancia a aprender, a dormir, a caminar, a hacer pipí solitos, a comer… por tanto, igual que no tenemos prisa por el resto de actividades que SEGURO que acabarán realizando de forma independiente, no la tengamos por que coman divinamente con una dieta equilibrada desde los 6 meses y 1 día.
… me preocupa que no coma nada
En ocasiones no tan excepcionales también ocurre que los bebés tardan bastante tiempo en comer alimentos distintos a la leche materna. Existe un pequeño porcentaje de niños (alrededor de un 6-8%) que no va a mostrar interés por la comida hasta los 8 meses o más (Wright, 2011), y por tanto, en estos casos, la práctica del BLW puede preocupar a los progenitores. De hecho, la OMS indica que la alimentación complementaria no debe realizarse más tarde de los 6 meses. ¿Entonces, qué pasa si mi bebé de 6 meses no muestra NINGÚN interés por la comida pero se comporta de forma normal y está feliz? (recuerda que si come, aunque sea muy poquito, no estás en este caso):
- Puede que aún no tenga interés en otros alimentos distintos a la leche.
Aquí entra en juego la confianza que tengas en tu bebé. Porque, para seguir adelante sin problemas, debes estar segura de que tu bebé está bien alimentado con la leche que sigue tomando, y confiar en su capacidad para saber cuándo y cuánto debe comer, porque te aseguro que algún día lo hará, cuando sea el momento. Si no te puedes quitar esta preocupación, puede que el BLW no sea la opción para ti y tu bebé, ya que vivirás con ansiedad el momento de la comida y el bebé lo percibirá como algo negativo, pudiendo contribuir aún más a que no avance en su aprendizaje de comer.
- No haya alcanzado el desarrollo motor y oral necesario para comer de forma autónoma.
En este caso habrá que valorar con el médico si el método más indicado es el tradicional con cuchara, si se puede practicar BLW, o si sería conveniente un método mixto.
Además, en todos los casos, hay que observar el estado del bebé y valorar con el pediatra si es posible que haya un déficit de ingesta desde el punto de vista de la energía total y/o del hierro, aunque no tiene por qué. En el caso del hierro, el médico podría recomendar suplementos en base a una analítica. Tan sólo añadir que no existen estudios que hayan valorado los niveles de hierro de niños que hacen BLW, pero Daniels y cols. 2015 sugieren introducir desde el principio comidas ricas en hierro como carne en daditos pequeños para prevenir esta deficiencia (para profundizar en este tema puedes leer el post sobre el Baby Led Introduction to SolidS o BLW 2.0).
… es porque mi bebé no quiere purés.
Muchas veces ocurre que los padres prueban el método tradicional en primer lugar y cambian al BLW porque el niño se niega a comer cuando le quieren ayudar con la cuchara. No es tan raro, el bebé suele quiere hacer todo por sí mismo ya que así es más divertido. Si te decides a cambiar al BLW por este motivo, puedes esperar fundamentalmente dos posibilidades:
- El problema se soluciona. Es posible que el niño quisiera explorar por sí mismo los alimentos para comer los que más le apetezcan una vez se haya familiarizado con ellos de forma individual (conocer el aspecto de una zanahoria, de una patata, de un trozo de pechuga…).
- El problema persiste. Aquí debes plantearte si lo que le ocurre a tu bebé es lo que explico en el punto siguiente. Si esto no lo soluciona, lo puedes afrontar de 2 maneras:
- Regular, porque el niño no come nada y eso te preocupa (aunque siga tomando leche materna o artificial, que no es poco). En este caso te remito al punto anterior.
- Bien, porque, aunque el niño casi no coma, la filosofía del BLW lo permite, de modo que hay optimismo y se está convencido de que la situación cambiará con el tiempo.
En los casos en que la situación es tomada de forma negativa por los padres, es difícil solucionarlo sin llamar a la calma ya que la actitud de los padres es fundamental. Si la ingesta de comida se prolonga más de lo que parece normal habrá que consultar con un especialista, pero recuerda que si come, aunque sea muy poquito, es muy posible que sea suficiente y el problema esté solamente en nuestra cabeza.
… mi bebé se enfada porque no puede comer
La mayoría de las veces, si el bebé se enfada a la hora de comer es porque tiene hambre (o sueño). Por tanto, lo más importante es no darle la comida con hambre. Aunque pueda parecer contradictorio, las primeras experiencias con la comida son fundamentales, por lo que su estado de ánimo debe ser positivo. Si el bebé está satisfecho después de haber tomado la leche, jugará con la comida y es posible que se la lleve a la boca y descubra sabores y texturas. Poco a poco tomará menos leche y comerá más, casi sin que te des cuenta.
En general, si un bebé está enfadado en esta situación, lo mejor es dejar la comida para más tarde y probar de nuevo cuando esté de mejor humor.
Si, a pesar de tener todo lo anterior en cuenta, tu bebé sigue enfadándose, puede ser que no tenga las capacidades motoras óptimas para comer (Wright y cols. 2011). Si crees que tu bebé se enfada porque no SABE comer, puedes consultarlo con el pediatra y plantearte ayudarle para ver si así mejora la situación. PERO si optas por alimentarle tú, es muy importante que lo hagas con comida del tamaño y textura adecuada. Prueba con verduras muy cocidas y blandas, grandes, para que las chupe y pueda romper trocitos. Y si no, con purés o papillas, para comprobar si el problema es este. Y sobre todo, nunca le metas nada en la boca sin que él/ella quiera que lo hagas 😉 Ya que si no tiene interés, los trozos podrían ser peligrosos.
Muchas veces los pediatras y enfermeros nos recomiendan la teta y el biberón de postre. Incluso en los casos en que el bebé come bien, puede ser un gran error, porque el niño va tan hambriento que a veces come vorazmente un puré de verduras (con poquísimas calorías) y luego no tiene “sitio” para comida más calórica. Si ha estado tomando leche toda su vida, no podemos quitársela de golpe el día que cumple 6 meses, ¿no te parece?
… no quiero que ensucie tanto
La realidad es que el BLW es algo sucio, pero no hay ningún método que sea 100% limpio e infalible con bebés, en ninguno de los aspectos de su cuidado (mmm,… hola cacas en la pared! :D).
Durante los primeros meses (desde los 6 a los 9 aproximadamente), los bebés no van a identificar la comida como un alimento que les quita el hambre, sino como un elemento más de su aprendizaje. Primero van a tocarla y manosearla, para luego llevársela a la boca (en esa edad se lo llevan tooooodo a la boca, quien no haya visto a su bebé chupando la suela de un zapato…) y así por casualidad descubrirán que tiene un sabor. A medida que pasen los días, lo harán mejor y cada vez comerán más, casi siempre por casualidad e interés de saborear, más que por puro hambre.
Puedes poner un mantel de plástico bajo la trona, y si tienes mascota el problema casi desaparece! En casa no tenemos animales de compañía, pero tenemos a mano la fregona y servilletas absorbentes con las que cogemos los trozos. La verdad es que una vez lo aceptas, tampoco es para tanto. Y son solo 6-8 meses de relativa suciedad, desde ahí mejoran bastante.
En cuanto a los cubiertos, una vez llegue el momento de usarlos, te lo harán saber queriendo cogerlos para utilizarlos como sus papás. Entonces también habrá algo de suciedad, pero verás como avanzan más rápido de lo que te esperas para ser independientes (y eso es una pasada para los padres!).
… qué hago si enferma?
Uno de los primeros cambios que percibimos cuando un bebé está enfermo es que su apetito disminuye. Es frecuente que prefieran el pecho o el biberón, pero si este no es el caso, te preguntarás si debes respetar su ayuno cuando están malitos.
Según Cameron y cols. (2012), en caso de enfermedad puede ser necesario desviarse ligeramente del método BLW para ayudar al bebé a comer. Ofrécele comida “fácil” y leche (teta o biberón). Y, como siempre, haz caso a tu instinto. Tienes que prestar atención al niño e intentar interpretar sus necesidades con la mayor lógica posible. Si, aun ayudándole a comer, el pequeño se niega a hacerlo, no debemos obligarle.
Nosotros hemos observado que Álvaro mama más cuando está malito, y come algo menos, sobre todo prefiere las frutas fresquitas como mandarinas y uvas. Yo creo que es lo que nos pasa a todos cuando estamos malos, no nos apetece cualquier comida. A ellos les pasa igual, pero hay que entenderlos y ofrecerles algo de variedad (sin pasarnos, tampoco se trata de montar un buffet!).
… mi pediatra me lo desaconseja/me aconseja empezar con purés
A pesar de que la OMS aconseja empezar la alimentación complementaria a los 6 meses, algunos pediatras recomiendan a los padres que empiecen antes. Si estás dando el pecho y tienes que empezar antes porque tu trabajo te obliga a separarte de tu bebé, puedes hacerlo con papillas de cereales (sin azúcar mejor!) o frutas, en lugar de leche artificial. Y una vez el bebé tenga 6 meses, ya puedes ir eliminándolas para introducir los alimentos enteros.
Si por el contrario puedes esperar a los 6 meses porque tu situación te lo permite, es totalmente factible evitar los purés.
Aun así, es posible (y frecuente, tristemente) que tu pediatra no esté de acuerdo con el BLW. Si te ves en esta situación y estás convencida de que quieres hacerlo, tienes varias opciones:
- Decirle que lo vas a hacer igualmente, y que irás comentando con él/ella los progresos de tu hijo. A ver si así se recicla… 😉
- Decirle lo que quiere oír y hacer lo que quieras. Esta opción es algo radical, pero a mí por ejemplo fue lo que me funcionó, y desde la visita de los 12 meses volvemos a ser tan amigas (entonces sí le parecía bien que comiera la comida del resto de la familia).
- Buscar otro pediatra que esté de acuerdo con la práctica del BLW. Esta opción igual es más factible en el futuro, pero hoy en día no hay muchos que conozcan bien el método.
…no quiero seguir con la teta
A pesar de que muchas madres optan por el BLW por ser un método “más respetuoso” con la lactancia, puede que no sea tu caso. Si estás dudando aplicar BLW por este motivo, intentaré despejar tus dudas.
El BLW se puede realizar tanto en bebés con lactancia materna como en bebés que toman leche en biberón. Lo más importante a tener en cuenta no es el origen de la leche que toma, sino cuándo la toma. Es posible que tengas prisa por introducirle la alimentación complementaria, si este es tu caso y no puedes esperar, ten en cuenta que el BLW solo se puede iniciar cuando el bebé tiene las capacidades motoras suficientes (se sienta solo, ha perdido el reflejo de extrusión y muestra interés por la comida). Si empiezas antes, tendrá que ser con triturados o chafados (frutas, cereales sin azúcar…).
Si tu hijo tiene más de 12 meses y aún no ha dejado el biberón, te recomiendo mi post “Cuándo dejar el biberón”.
No obstante, si tu bebé tiene más de 12 meses, no se considerará BLW sino una transición a la comida normal como cualquier otro niño que haya tomado purés.
El bebé sigue siendo el que decide cuándo y cuánto toma, del mismo modo que hará con la comida. PERO tú serás la encargada de ofrecerlo en el orden correcto.
Recuerda que hasta los 9 meses aproximadamente primero tomarán leche y luego la comida, tanto si sigues el método tradicional como si es con BLW (esta edad depende del niño y de la toma, el mío con 14 meses aun suele desayunar teta, y mama antes de comer o cenar algunos días sí y otros no).
Sea cual sea tu caso, si no estás a gusto con el método BLW por cualquier motivo y no logras solucionarlo, o si no ves a tu bebé bien alimentado, no dudes en ponerlo en conocimiento del pediatra. Son sólo 6-8 meses de alimentación con una manera diferente a la tradicional (después de los 12 meses todos los bebés deben empezar a comer comida “normal”), y aunque tenga muchas ventajas no es la panacea, así que no pasa nada por abandonar si no te encaja. O por hacer BLW mixto con papillas y purés. No hay una manera perfecta de hacer las cosas 😉
Me encantaría conocer tus inquietudes acerca de este método, o si hay otros aspectos que te preocupen y que yo no haya recogido aquí. Si lo has practicado en casa, ¿qué es lo que más te costó superar? ¿Confiabas en tu bebé desde el principio? Son este tipo de comentarios los que ayudan mucho a las mamás que se están planteando hacer BLW.
Si te ha resultado interesante me encantaría que lo compartas, ¡muchas gracias!
Referencias completas
Arden MA, Abbott RL. Experiences of baby-led weaning: trust, control and renegotiation. Maternal Child Nutr. 2014;11(4):829–44.
Cameron SL, Heath AL, Taylor RW. How feasible is baby-led weaning as an approach to infant feeding: a review of the evidence. Nutrients 2012; 4: 1575–1609.
Cameron SL, Heath ALM, Taylor RW. Healthcare professionals’ and mothers’ knowledge of, attitudes to and experiences with, Baby-Led Weaning: a content analysis study. BMJ Open. 2012;2:1–9.
Daniels L, Heath AL, Williams SM, Cameron SL, Fleming EA, Taylor BJ, Wheeler BJ, Gibson RS, Taylor RW. Baby-Led Introduction to SolidS (BLISS) study: a randomised controlled trial of a baby-led approach to complementary feeding. BMC Pediatr. 2015;15(1):179.
Wright CM, Cameron K, Tsiaka M & Parkinson KN. Is baby-led weaning feasible?When do babies first reach out for and eat finger foods? Maternal and Child Nutrition 2011;7: 27–33.
Wow! Pedazo de post currado, documentado y bien escrito. ¡Felicidades! En nuestro caso empezamos con un poco de miedo y bastantes dudas pero poco a poco y gracias a la confianza y a la paciencia, ¡lo conseguimos! Un beso grande.
¡Muchas gracias Diana! Eres un sol, jeje! Es verdad que al principio da cosilla, pero es por la novedad y el desconocimiento, no crees? Una vez los ves comer y crecer bien, desaparecen los miedos CASI por completo. Por supuesto siempre debemos que estar atentos a la seguridad! Un abrazo y feliz año!
Hola, mi bebe tiene 11 meses y al principio hicimos un poco mixto, cuando comíamos fuera de casa y momentos puntuales le daba purés, bueno aun le doy purés pero xq yo de siempre he comido muchas cremas y purés de verduras, pero des de los 9 meses come menos purés, no quiere que le de yo
de comer…jejee. A pesar de que no tiene dientes mastica muy bien y casi no se ha atragantado seriamente, mi preocupación es que en este último mes cada vez se traga más comida entera y la caquitas cada vez tiene más trozos enteros sin digerir, y creo que eso no es bueno ni para el estomago ni para el intestino..esa es mi preocupación..otra preocupación es introducir las legumbres, yo con mi pediatra he llegado a la conclusión de no contarla lo que hago…Según ella no debo introducir legumbres hasta el año, todo el mundo que hablo de BLW dicen que desde los 6 meses , y yo creo que los bebés de 6 meses no tienen el intestino preparado para las legumbres, si casi no lo tenemos los adultos…yo le doy lentejas sin piel y a veces un poco aplastadas, me da miedo hacerle daño ..bueno me ha gustado mucho tu post…muchas gracias
Un saludo..Tata
Muchas gracias por tu comentario! Lo que cuentas no es nada raro. Los pediatras nos recomiendan muchas cosas, algunas bien y otras no están basadas en la evidencia. Pero voy por partes:
Primero, lo de que tu bebé come trozos grandes, si no son demasiado grandes no te preocupes, poco a poco lo hacen mejor. Aún así, puedes darle todo cortadito más pequeño, para asegurarte de que no hay problemas. Mi peque también lo hace a veces, si te sirve de consuelo. Ya ves que ambas tenemos hijos tragaldabas que no mastican cuando tienen hambre! :S
Y segundo, las legumbres se las puedes dar ya sin ningún problema. No creas que le van a sentar mal porque puedan dar gases, de verdad que no. Eso sí, no le des todas de golpe, claro! Pero vamos, que en dos o tres semanas puede estar comiendo de todas casi con total seguridad. Yo te diré que a mi hijo es una de las comidas que más le gusta, nunca rechaza los garbanzos, las judías o las lentejas. Los garbanzos, al ser redonditos, mejor córtaselos por la mitad las primeras veces.
En cuanto a los purés, etc. está claro que también pueden comerlos, ya verás como dentro de poco le apetece coger la cuchara, y que con tiempo y paciencia acabará comiendo solito! Ensucian, pero da tanta alegría verlos comer tan felices de sentirse independientes!
Un abrazo!
Hola! Yo empecé con blw con 5 meses ya q cumplía todos los requisitos menos el de la edad, empecé muy light claro está, con fruta a la hora de merendar y genial. Poco a poco fui introduciendo más, pero decidí hacerlo mixto con puré porq me parece un método muy muy lento, ahora antes de su “puré” (que ha ido transformándose en un “chafaillos” a lo largo de los meses) come su comida entera, lo q sea le va bien! A sus 11 meses disfruta de una campeona
estoy muy contenta de haber optado por este método. Ella sola fue dejando el pecho durante el día para quedarse con su desayuno de teta y x las noches tras la cena otra poquita. Muy buen post!
Qué bien Marga, lo has hecho genial. Haciendo caso a lo que te parecía más correcto y dejando que tu peque avanzara a su ritmo. Me alegro mucho! Un abrazo
Hola, acabo de descubrir tu blog y estoy enganchada!! Me encanta. Tengo una duda y querria saber que opinas. Quiero hacer BLW fundamentalmente porque mi bebe desde los 4 meses intenta morder todo lo q tengo en la mano. Ahora que tiene 5 meses y se sienta he empezado, pero le da mucho repelus, arcadas,tod….llevo 2 sem, pero probe con pure de frutas e igual. Sera porque aun no esta preparado,verdad? Sigo ofreciendoselo entero y dejara de hacer eso con el tiempo, supongo….
Gracias
Hola Lucía! Gracias por tu comentario
Yo creo que igual es un poco pronto, a pesar de que tenga tanto interés, jeje. Simplemente ten paciencia y ofrécele sólamente trozos grandes para que los chupe y mordisquee, que no sean alimentos que se puedan romper tan fácilmente. Y cuando rompa un trocito, obsérvalo con tranquilidad y confía en su habilidad. Es TOTALMENTE NORMAL que al principio le den arcadas, casi no va a tragar comida, pero ten en cuenta que las arcadas les dan mucho antes de que el trozo llegue demasiado atrás en la boca. Seguro que escupe casi todo. También verás que no se traumatiza por ello, porque inmediatamente volverá a meterse otro trozo a la boca, jaja! Es parte del aprendizaje normal. Si ves que es muy “bruto” mantén la norma de darle alimentos bastante grandes, que no pueda romper fácilmente, para que poco a poco aprenda a tragar trocitos pequeños. Por ejemplo zanahoria entera poco cocida, 1/4 de pera (sin pelar se agarra mejor), tiras de carne a la plancha, ramilletes de brócoli (al dente)… seguro que me entiendes 😉
Suerte! Verás lo mucho que disfrutáis de la comida! Un abrazo
Muchisimas gracias!!! Te cuento una anecdota de hoy para confirmar lo q conentas de q no le hace ascos pese a la arcada….se le ga ido para atras un poco de sandia y por mas q tosia seguia asi q lo he cogido en brazos y con la mano derecha le he dado en la espalda mientras lo.sujetaba con la izq un poco inclinado hacia delante y cuando me he dado cuenta estaba chupando el trozo de sandia q tenia en la mano izq, q me estaba comiendo,y q con las relativas prisas no solte. JAJAJA
Jajaja muy buena anécdota Lucía! Muchas gracias por compartirla jiji 😀
Besos!
Hola Azahara,
Mira una amiga medico me hablo el otro dia de tu pagina web, y me encanta. Tenia una duda, te comento rapido nuestro caso. Nuestro bebe tiene casi 12 meses, siempre ha sido buen comedor. Deje la lactancia materna a los 5 meses por el trabajo y a los 6 meses le metimos los dichosos pures. Hace dos o tres semanas no los quiere, cierra la boca y no hay forma. Hemos pasado el BLW y no nos importa la suciedad, ni que se atragante porque con cuidado no creemos que pase nada. Su padre no esta preocupado, pero mi duda es si debemos darle mas leche. El toma 270 por las mañanas y 270 por las noches con algunas cucharadas de cereales(no queremos quitarle todo asi de golpe), ahora el biberon de las noches lo pide antes. Como ya tiene un año, no nos parece de recibo meterle mas leche, pero me da la sensacion de que a veces se queda con hambre, el yogur ahora lo devora y antes comia unas cucharadas y no queria mas. Alguna sugerencia? Muchisimas gracias!
Hola María, muchas gracias por tu comentario y bienvenida! No se si me aclaro, jeje. Dices que ahora mismo tiene un año casi, y toma 2 veces al día leche (de continuación?). Además come trozos él solo y no quiere los purés… La comida en trozos sí la come? O te preocupa porque come muy poca? Te digo lo que pienso en cada caso 😉
Si come trozos déjale que vaya aumentando la ingesta poco a poco. Ofrécele los alimentos en distintas texturas, échale imaginación para que lo encuentre divertido (bolitas -de cereales, arroz- que pueda coger, purés con trocitos pequeños, densos para que meta la cuchara o un trozo de pan y chupe…).
Si no lo hace, puedes darle algo de leche o un yogur antes de la comida, pero no mucha, y mejor sin nada más (no eches cereales) jeje! 270 es bastante dos veces al día 😉 Si la leche es entera de vaca (normal) no le debes dar más de medio litro (500 ml) al día, por lo que no hace falta que aumentes la leche que le dáis. Veo que acabas de añadir que le das 2 yogures al día también, por lo que yo iría reduciendo un poco los biberones. Ofrécele un vasito con un culín de leche después de cenar y en el desayuno, para que moje pan por ejemplo. A mi peque le encanta! Y así poco a poco dejará el biberón y se adaptará a otras cantidades y alimentos.
Cuéntame qué tal va, ¿¿vale?? Un besote!
Hmm creo que ha faltado algo de informacion. El toma cuatro comidas, su desayuno(biberon y un poco de galleta o bizcocho hecho por nosotros), comida(solido y yogur), merienda(solido y yogur) y cena(biberon y prueba algo de la nuestra).
Muchisimas gracias Azahara,
La verdad es que me explique bastante mal, pero el pequeño no me deja tiempo para nada. Toma leche de continuacion aun, me dijo el pediatra que se la dieramos hasta los 18 meses. Y los yogures no le damos dos al dia, solo uno pero repartido entre comida y merienda. Mi preocupacion es porque aunque el se mete en la boca todo, lo mastica, lo escupe, se lo vuelve a meter, y asi durante rato. Y no llego a saber lo que traga, el pan, el platano y la naranja, seguro que si! Lo demas, asi, asi…Y no quiero darle un monton de leche tampoco. Probare a darle algo de yogur o leche antes de la comida y la merienda sino… Y mucha paciencia.
Ya te ire contando y nuevamente muchas gracias por la respuesta. Es dificil encontrar buenas paginas como la tuya. Besos
Muy bien María! Yo creo que lo estás haciendo genial. Confía en tu peque y verás como cada vez come mejor si tiene delante los alimentos apropiados y un buen ejemplo. Si va ganando peso como debe, y está sano y feliz, no hay por qué preocuparse
Y como has dicho, paciencia, porque habrá días que no coma nada, y otros que compense y os parezca que come divinamente! Un abrazo!
Hola, me ha encantado tu post y queria comentarte el caso de mi bebe.
Va a cumplir nueve meses, le di teta de forma exclusiva hasta los 6 meses y despues empece a introducir la fruta en papilla que al principio comia muy bien, mas tarde los pures y los cereales por la noche. Seguimos con la teta y no tengo pensado quitarsela:-)
El caso es que desde que come pures la fruta la lleva peor y hay dias q el pure lo toma muy bien, pero otros no quiere ni probar la primera cucharada. Yo no acabo de aclararme mucho con eso de que primero la teta y despues el pure y lo que hago es q le doy la teta y cuando pasa media hora o algo mas le doy el pure para q no pierda toma de leche y coma algo de pure. Me gustaria q me aclararas un poco si le doy inmediatamente despues de la teta o voy bien asi. Ademas quiero empezar a darle de manera mixta pure y blw para intentar q no rechace tanto la fruta y el cambio no sea muy radical para el, estoy a tiempo?? Muchas gracias.
Hola Verónica, gracias por tu comentario! A ver, hay distintos asuntos en tu pregunta. Por un lado, lo de dar la teta antes de comer. Sí que hay que darla antes, justo después o unos minutos, media hora tampoco me parece muchísimo, pero no te esperes mucho tiempo queriendo porque habrá poca diferencia en lo que coma. Hazlo así hasta los 12 meses aproximadamente, o hasta que él prefiera comer antes que tomar la teta.
En segundo lugar está lo de darle sólidos. En tu caso, no será BLW porque ha empezado con purés, pero no pasa nada, tiene que pasar a comer trozos en algún momento, y cuanto antes lo haga, mejor. Alrededor de los 8 meses empieza a ser más difícil que acepten bien los trozos, así que yo comenzaría cuanto antes. Puedes probar a darle teta e inmediatamente, ponerlo en tu regazo o en la trona con algún alimento entero o en trozos (fruta, verdura cocida, una croqueta,…) que no sea duro ni de corte circular, etc. como se indica para el BLW. Y si quieres, esto lo haces en algunas comidas y en otras sigues con el puré mientras veas cómo progresa. Te diría de darle el puré después de que juegue un poco con los trozos, pero si no come trozos va a “aprender” que no pasa nada porque luego va el puré, no se si me captas.. También puedes darle menos puré, y un segundo plato con trocitos de carne, pescado, tortilla francesa… Ya me dirás qué te parece y si te funciona! Suerte! Enseguida se pasa esta etapa y estáis comiendo todos juntos, ya verás
Muchas gracias, hoy ya le he ofrecido platano y pera, lo he dejado a su aire y al final ha probado las dos cosas el solito. Ha disfrutado muchisimos y yo de verlo a el, nos hemos reido mucho!!!!
Cuánto me alegro!!! Seguro que vais a disfrutar mucho. Besos!
Hola acabará, acabo de encontrar tu blog y me parece genial, he venido buscando mucho sobre el BLW, mi hijo tiene un año, alimentado con LM, por recomendación del pediatra se único con purés a los 6 meses, no le gustaban, no recibía, siempre quería comer de la comida de mi plato o comer cosas como pan, arepa, lo dejaba vigilándolo que no se atragantara y lo hacía perfecto, después, intente con las frutas y verduras y no he logrado que le guste, decidí hacerle sopas, cremas, para no dejar q no comiera nada, los trozos de carne los chupa pero los tira al rato al piso. Le hecho varias recetas pero no he logrado que coma bien. El nació de bajo peso y en su control sigue en bajo peso, trató de no estrenarme por esto, pero ya tiene un año y me
Preocupa q no coma la cantidad necesaria, eso si su teta no la deja por nada. Me puedes aconsejar como hacer para despertar su interés hacia la comida? Que comida darle? Se que puede masticar porque aveces se devora los trozos de pan sin problemas o bastones de queso, pero frutas, vegetales, carnes poco y nada. Gracias
Hola Linda, gracias por tu comentario. Es muy frecuente que los niños no coman tanto como los padres esperan, además de que a partir del año, las necesidades bajan muchísimo, y los peques que toman teta pueden comer muy muy poquito y mamar mucho. En realidad debes ofrecerle lo que comáis los demás en casa, y si ves que tiene preferencias, puedes respetarlas también. Aparte de eso, no es tan raro que no quiera frutas o verduras, que son poco calóricas. Si sigue con la leche materna (u otra) y come algo de lo demás, sobre todo algo de carne, huevos, pescado, legumbres.. lo más probable es que no le falte de nada. El peso solo tiene que ir aumentando poco a poco, no te preocupes demasiado. Todo esto, claro, sin verlo, porque quien tiene la palabra de si está bien es el médico. Ten paciencia
Ánimo, ya me contarás!
Me gustó mucho tu artículo. Mi bebé tiene 12 meses. Desde los 6 meses empezamos con BLW y seguimos con leche materna (aunque a veces le ofrezco biberon). Todo iba bien, le gustaba experimentar nuevos sabores y comía bastante bien, hasta hace un par de semanas, ahora se distrae mucho a la hora de comer, tira al piso toda la camida que le pongo en el plato, me pide los cubiertos, el vaso, el plato que yo tengo, y cuando se lo doy los tira al piso. Pienso que ha perdido el interés en la comida y me preocupa que no coma lo suficiente.
Otra duda que tengo es cuantas opciones de alimentos le debo ofrecer. A veces le ofrezco dos o tres opciones y si no le gustan, le ofrezco algo diferente. Está bien eso?
Espero tus comentarios, gracias!
Gracias Karen! Esto de que tengan menos interés por la comida puede ocurrir de vez en cuando. No se si habrás oído que el apetito de un niño es “errático e impredecible”. Otra cosa es que se prolongue más de lo normal o que el niño presente algún problema más que pueda causar la falta de hambre (espero que no sea el caso!). Piensa si ha habido cambios en casa que puedan hacer que esté más nervioso, o si ha empezado a andar… Te recomiendo paciencia y comprensión. En cuanto a ofrecerle alimentos, es cuestión de cada uno. Hay padres que prefieren ofrecer lo que todos comen ese día, y otros que prefieren darle al niño lo que más le guste. Es tu decisión, siempre que la comida no se convierta en premio o castigo, y siempre que todos estéis a gusto con el sistema que elijáis. Espero haberte ayudado! Un abrazo!
Buenos días, Primero felicitarte, muy buen post, me ha ayudado a poner paciencia.
Hace solo unos días que he empezado con la comida complementaria, la fruta la quiere, frutas como el melón, la sandía, pera… se las corto en forma de palo, los chupa y se traga algún que otro trozo, que luego me encuentro en las cacas, jajajjaja , el plátano lo chupa y lo escupe, creo que no le gusta demasiado la textura, y la naranja le doy un gajo y lo deja seco, así que contenta.
Pero no puedo decir lo mismo con la verdura, a lo mejor he empezado con las verduras equivocadas no sé, le di patata, zanahoria y calabacín al vapor, se lo ha llegado a poner en la boca, pero lo tira. Se lo chafé por si no quería trozos y me lo escupe igual, no sé me pone nerviosa que no quiera verduras. No sé si vamos bien o no con el método, veo la fruta y me animo, y luego veo la verdura y me acechan las dudas. ¿Crees que vamos bien? ¿Mejor otro tipo de verduras? judía verde, calabaza…¿Puede ser también debido al calor?
La leche continúa tomando a demanda sin problemas.
Hola! Gracias por tu comentario! Lo primero, cuánto tiempo llevas así? No me suena NADA raro lo que explicas. Es muy normal que no les gusten tanto las verduras, son más sosas que las frutas por ejemplo. Con que las pruebe (chupar, etc) para saber que no son alérgicos ni nada, es suficiente para probar otras preparaciones. Puedes hacerle tortitas de verduras por ejemplo, añadiendo las verduras en trozos o chafadas en una tortilla con harina de avena, o copos, o sin huevo y con harina de garbanzo… Y simplemente sigue añadiendo alimentos, no solo fruta y verdura jeje. Ya me contarás! Un abrazo
Hola. En primer lugar darte la enhorabuena porque tienes una pagina muy valiosa.
Quería comentar un poco el caso de mi Hijo Adán.
Cuando tenia 6 meses empezamos la alimentación complementaria en BLW. MoStraba todos los signos de estar preparado e interés. Al mismo tiempo seguíamos con leche materna. Al principio cogió los alimentos con muchas ganas pero conforme le iba ofreciendo iba ignorándolos mas y mas. Después paso a la fase de lo miro estrujo y lanzo así duro mucho tiempo. Lo que se llevaba a la boca era mínimo. Nosotros nunca le obligamos a comer. Intentamos que antes de sentarlo en la trona haya mamado, pero a veces esque ni sentarse quiere.
Actualmente va a cumplir ya mismo el año y come muy muy poco. Un par de bocados de aquí y de allá pero poca cosa. Sigue mamando a demanda y en bastante cantidad, a excepción de las mañanas que trabajo y le dejo 100 ml de mi leche que suele beberla entera con algunos granos de espelta o algún trozo de torta de arroz, pan con aceite…
TEngo paciencia, le hago de todo, come de lo nuestro, con nosotros sin distracciones y aun así… la ingesta es mínima.
Ahora ha descubierto los cubiertos y se entretiene mas intentando pinchar los alimentos y eso pero vamos comer comer.. se alimenta de la leche principalmente. COmo podría hacer para aumentarle el interés y que comiese mas y así que por él mismo fuese reduciendo tomas??
Muchas gracias y perdona por el tostón
Un gran saludo
Hola Marina! Gracias por tu comentario, aquí no hay tostón nunca
A ver, por lo que cuentas, lo estáis haciendo ya fenomenal, sin insistir, dando ejemplo, etc. No se cómo va de peso, imagino que es un niño sano, no? Si es así, seguid como estáis haciendo. La leche materna sigue alimentándole bien, no temas. Solo puede haber problema en algunos nutrientes como el hierro, etc. Y éstos se obtienen con un mínimo de carne/pescado/huevo/legumbres/cereales integrales… Por tanto mi consejo es que evalúes si come al menos un poco de estas cosas, y si no es así, llévalo al pediatra y que te de su opinión. Espero haberte ayudado
Un abrazo!
Gracias por contestarme Azahara. De peso esta muy bien, unos 10 kilos, esta bastante peponcete.
De legumbres , carne y pescado come algún que otro bocadito con que si es suficiente con eso.
EL pediatra me dice que paciencia. Que está genial. Así que tendremos que seguir esperando. Es un niño muy inquieto y curiosos y casi siempre prefiere jugar a comer. Esperemos que se equilibre jaja
Un saludo grande y GRacias
Hola tengo un hijo de dos años y me enteré de esta corriente hace 2 semanas después de mucho buscar ayuda en la alimentación de mi hijo. Se ha convertido en una lucha para que coma, no sube de peso y no quiere comer. Recomendarían empezar a esta edad con el blw? Si es así¿Podrían aconsejarme cómo empezar? Mil gracias.
Hola Aura! Gracias por participar comentando. Nunca es tarde para buscar alternativas
Estrictamente, cuando no se hace desde el principio de la alimentación complementaria, ya no se denomina BLW, porque el niño ya ha aprendido a comer de otra forma. De todas formas, puedes aplicar sus principios como tú quieras para dejarle que se regule lo mejor posible. Desconozco si tiene algún problema médico de base, pero no es raro que suban muy poco de peso con esa edad. ¿Cuánto tiempo lleva así? Lo digo porque es normal que su apetito fluctúe por ninguna razón aparente, o por razones externas como algún cambio en la rutina, la familia, su desarrollo, etc. Intenta también estar pendiente de lo que come a lo largo del día, y fíjate en si come galletas, batidos, etc. que tienen un alto aporte calórico y pueden desplazar a otros alimentos haciendo que percibas que come poco, aunque no sea así. Espero que vaya a mejor y tu preocupación desaparezca
Un abrazo!
?????????
Si señora, muy buen post!! Claro, conciso, bien explicado.
Nosotros empezamos a los 6 meses y un poquito más, cuando vi que cumplía todos los requisitos, le ofrecí un plátano en la calle mientras estaba sentadito en su carro y mmmmmm, que rico mama! Jejejee La verdad que el miedo este de atragantamiento nunca lo tuve, también he de decir que me informé muy muy bien, leí mucho, de todos lados, y me hice algún que otro curso rápido (y gratuito o barato, que cabe decir que me parece bastante absurdo y capitalista cobrar según que precios por aprender a hacer algo taaaan natural como comer ?♀️?♀️ Es algo para lo que estamos predestinados, en fin…) y la verdad que la información es la mejor herramienta siempre!
Pues eso… Mi pequeño ahora tiene 9 meses y come divinamente, ayer mismo para comer, como la familia hicimos algo de picapica (estamos de vacaciones) le di un poquito de pan y luego no quiso la comida, no pasa nada, lo dejamos y para merendar se lo comió todo!
He de decir que nosotros no hemos hecho blw puro puro, como está marcado en la teoria, ya que considero que esta es una práctica muy antigua, basada en el INSTINTO y como ya he dicho, es algo para lo que estamos predestinados. Al principio le ayudaba, él lo cogia y yo le guiaba la manita hacia la boca y luego lo hacia solo, hay días que le he dejado y él iba haciendo, y si se cansaba, una vez ya vi que tenía establecido el sistema de deglución, es decir que sabía masticar y tragar perfectamente sin arcadas ni nada, pues a veces también le doy yo el trocito siempre que él vea que se lo estoy metiendo (para que esté atento y sepa que ha de tragar). Hay días que comemos puré o sopa o lo que sea líquido y así vamos haciendo, según la marcha, al día, el instinto y las ganas.
Como dices, si un día no come pues ya comerá, que como dice Carlos González, ningún niño con hambre y comida a su alcance se quedará con hambre!!!
Lo dicho, muy muy muy buen post, gracias por ello y por dejarme contar mi historia, si puede ayudar a alguien, tenía ganas de contarla jijijiji ???
Hola Nuria! Muchísimas gracias por tu comentario, has hecho un fantástico resumen
Un abrazo!!!
Hola : Mi bebé recién cumplió 6 meses y ya con 5 y medio empezó con la fruta cosa que devora le encanta,pero ahora que empiezo con los purés de verduras nada d nada los escupe le entran arcadas. Por supuesto no le fuerzo le sigo dando el pecho y en la merienda le doy la papilla de fruta.Estoy planteándome usar el método blw me hablaron mucho de él y llevo tiempo buscando información sobre el mismo.En principio mi niño cumple los principales requisitos se mantiene sentado el reflejo de la lengua correcto y muestra muchísimo interés por la comida ya que cuando nos ve a nosotros se lanza a cogerla y quiere llevársela a la boca.Mi duda es si puedo empezar el método por mí misma claro está informada por todo la información que estoy buscando o necesito ser guiada por un profesional, supongo que son los miedos q nos pueden surgir a todos con el método y por eso lo de la guía.Muchas gracias
Hola Petra! Muchas gracias y disculpa la tardanza en contestar, no lo vi antes… El método no requiere tanta formación, lo más importante es seguir al ritmo del pequeño, él te guiará mejor que nadie. Y si en algún momento dado quieres más ayuda, seguro puedes comentarlo con la pediatra o poner tus dudas por aquí. Recuerda, todo sin prisa y sin forzar, y nunca lo dejes solo. Saludos!!
Hola! Ya sé que el artículo es antiguo, pero quería consultarle una duda. Tengo una niña de 7 meses y medio. A los 6 empecé con la AC dándole puré, porque no me sentía con confianza para hacer blw. Pero los rechazaba, ni me abría la boca… lo mismo con las frutas… después de un mes y una semana, decidí darle trozos (en contra de mi pediatra por cierto). Estoy bastante informada y sé cómo ofrecerle los alimentos etc, pero no consigo quitarme el miedo del cuerpo. La niña está más receptiva, y se mete la comida en la boca, pero en cuanto le da una arcada sufro muchísimo… qué puedo hacer, es un problema mío claramente… intento otra vez darle puré? Dime por favor que aunque se atragantae un poco y le den arcadas no le puede pasar nada, al fin y al cabo son alimentos blandito… pero qué pasa si se mete un trozo grande y se le va para atrás? Cómo puedo ganar confianza? Estoy desesperada. Muchas gracias, necesito algún consejo!
Hola Eva, muchas gracias por el comentario. Espero poder tranquilizarte, pero a veces llevamos dentro una serie de ideas tan arraigadas que es difícil ir contra ellas. Lo que puedo decirte es que, tal y como has visto ya en tu hija, si hay cualquier impedimento para que ella trague, lo escupirá. A los bebés les da la arcada mucho antes que a un adulto, quiero decir, con mucha más facilidad y ante menos peligro, precisamente como mecanismo protector ante un ahogamiento. Si se mantiene erguida por si misma, está descansada y contenta a la hora de comer y tiene intención de meterse la comida en la boca (tu NUNCA lo debes hacer por ella), lo más probable es que no haya problema, porque si lo ve como muy grande, lo escupirá, y si es más pequeño, lo tragará. Es precisamente probando y experimentando como va a aprender qué se puede tragar y qué no. Te recuerdo que si comen trozos antes de los 8-9 meses, tendrán mucho trecho ganado en masticación, etc. Si pasas esta edad, es un poco más difícil que lo aprendan. Espero haberte ayudado…
Además, por supuesto has de estar familiarizada con la maniobra para desobstruir si traga un alimento u objeto, juguete, etc y se está ahogando, esto es para todos los padres, hagan o no BLW, puedes buscar en la web, te pongo un enlace útil: https://www.youtube.com/watch?v=1fhGdVx5a6k. Un abrazo!!
Muchas gracias! Un saludo