Más o menos todos por aquí sabemos que la lactancia materna tiene multitud de beneficios tanto a corto como a largo plazo, para el bebé y para la madre. O dicho de otra manera, que parece calar más fácilmente, que la leche artificial presenta riesgos para la salud del bebé y la madre. No obstante, como siempre en cada caso hay decisiones personales así como necesidades u obligaciones que pueden afectar a cómo acabaremos alimentando a nuestro bebé.

De hecho, a pesar de que la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses es la opción de alimentación natural recomendada por todas las asociaciones científicas y sanitarias, la tasa a nivel mundial no llega al 40% (OMS), en España es de menos de un 30% (INE) y en Suecia es de un 75% (Wallby y cols. 2009).

abandono lactancia Oribe

Gráfico tomado del estudio de Oribe y cols. 2014, en el que se observa la disminución en la prevalencia de lactancia materna exclusiva (LME) a lo largo de los 6 primeros meses de vida del bebé.

Dado que estas cifras son como mínimo llamativas, lo que quiero explicarte en el post de hoy son los motivos por los cuales dejamos la teta las madres para cambiar al biberón de leche artificial. Si conocemos los problemas o motivos que nos pueden hacer dejar la lactancia, podremos prevenirlos en mayor medida, o buscar la ayuda adecuada. ¿Te interesa?

 

No tengo leche

La percepción de tener poca leche es uno de los problemas más frecuentes que tienen las madres lactantes. Del mismo modo, es una de las principales razones por las que se abandona la lactancia, casi siempre antes de los 3 meses. Normalmente se debe a que el bebé mama más veces o tarda poco en acabar, ambas situaciones completamente normales que se dan con frecuencia en momentos de aumento de producción o crisis de lactancia, así como a medida que el bebé gana destreza y habilidad mamando. Pueden darse situaciones en las que el bebé se muestre molesto por otros motivos o porque la leche tarda en salir con mayor caudal, cosa que pasa a medida que avanzan los meses de lactancia.

Curiosamente, la decisión de dejar la teta por este motivo la toma generalmente la madre sin participación de ningún profesional sanitario. En una situación ideal, el asesoramiento profesional podría prevenir estos abandonos tempranos, ya que la hipogalactia real diagnosticada es muy poco frecuente (5%), pero lo que ocurre es que el asesoramiento sanitario profesional es generalmente insuficiente y deficitario.

 

Me duele al dar el pecho

Aquí entra en juego la habilidad de la madre y del bebé para conseguir una lactancia exitosa. Aunque muchas lactancias van divinamente desde el principio, en otras muchas ocasiones hay problemas de agarre, alteraciones en la forma del pezón, problemas de postura,…  Y claro, ante la falta de apoyo o comprensión, muchas madres acaban por rendirse casi siempre con razón, ya que lógicamente nadie quiere sufrir dando el pecho.

Cuando aparecen problemas de grietas o mastitis, y duele a la hora de amamantar, la ayuda a la madre es determinante, ya que una postura correcta y dar el pecho a demanda podría solucionar la mayoría de estos casos problemáticos.

Es por eso que el apoyo que recibimos como madres, sobre todo al principio, es fundamental. Las madres necesitamos buenos profesionales sanitarios a nuestro alrededor (matronas, pediatras…) a quienes acudir en caso de problemas. Gracias a los grupos de lactancia, que cada vez son más populares, tenemos más opciones de información y ayuda que antes. No obstante, la opinión de nuestros allegados es también determinante en las decisiones que tomamos, y esto es más difícil de solucionar. Depende mucho de cada caso y de la información con la que cuentes para rebatir los mitos más populares (como por ejemplo: dar el pecho cada 3 horas en lugar de a demanda).

 

El bebé gana poco peso

Este es otro de los motivos más oídos por el que las madres dejan de dar el pecho a sus bebés. Lo más llamativo es que no suelen ser las propias madres las que toman la decisión en primer lugar, sino que muchas veces lo hacen por sugerencia del profesional sanitario. Por ejemplo, en un estudio realizado en el País Vasco, un 70% de los abandonos por baja ganancia de peso fueron alentados por el médico.

Está claro que el aspecto de la ganancia de peso es delicado para tratar de forma generalista en este post. Cuando se trata de la salud del bebé, hay que hacer todo lo posible por preservarla. No obstante, no puedo obviar el hecho de que el peso es un aspecto extremadamente variable entre bebés. Asimismo, hay que distinguir entre un bebé que no gana peso, y uno que es pequeñito pero que siempre gana peso (por ejemplo un bebé en Percentil 5). Por tanto, antes de retirar la lactancia materna por este motivo, se debería asesorar a la madre con el fin de poder encontrar el problema, si este realmente existiera, que justificara la escasa ganancia de peso.

 

El trabajo me lo impide

Si has dejado la lactancia por el trabajo es muy probable que hayas llegado a los 4-6 meses, ya que este motivo va en contra de tu voluntad y la habrás querido alargar todo lo posible. Este tema es el de siempre, el más injusto y el que siempre se critica (y con razón…). La baja por maternidad (16 semanas) y por lactancia (2 semanas) no llega ni de lejos al tiempo mínimo necesario para que el bebé recibiera lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. Serían necesarias nada más y nada menos que 10 semanas más. Sin tener en cuenta que el bebé no se desteta de un día para otro el día que cumple 6 meses, evidentemente, por lo que la baja tendría que ser aún más larga para maximizar el cuidado, bienestar y salud del bebé y su mamá. Por ejemplo en Suecia, el famoso país de la conciliación familiar, la baja es de 16 meses (un año y 4 meses), ojo.

Además, los bebés alimentados con leche materna enferman hasta un 50% menos en el primer año de vida, por lo que la promoción de la lactancia materna interesa a la empresa, ya que reduce el absentismo laboral de los padres.

 

Otros

Por último, dos aspectos que también se relacionan con el abandono temprano de la lactancia son los siguientes:

En primer lugar, si la madre no tiene claro el tipo de lactancia que va a seguir después del parto hay muchas más posibilidades de abandono temprano de la lactancia materna. ¿Y esto? En mi opinión puede ser debido precisamente a la carencia de información y preparación antes del parto. Un buen asesoramiento por parte del profesional sanitario podría contribuir a que la madre eligiera uno u otro método en base a la evidencia y los datos objetivos. Si además conoce los problemas que pueden aparecer, estará preparada para solucionarlos o buscar ayuda.

En segundo lugar, las madres jóvenes y las primíparas también abandonan antes la lactancia. En este caso también puede deberse a la falta de experiencia y conocimientos, pero esto es también mi opinión personal ya que no existen estudios que profundicen en este tema. No obstante, también estoy convencida de que un asesoramiento profesional adecuado reduciría enormemente estos abandonos.

 

Posibles soluciones frente al abandono de la lactancia

Actuación de los centros sanitarios

  • Explicación de los beneficios de la lactancia materna exclusiva y de los riesgos de la leche artificial
  • Explicación de las pautas para una lactancia correcta (agarre, posturas, etc.)
  • Información sobre posibles problemas que pueden surgir (mastitis, dolor, grietas) para que la mujer gane seguridad y confianza y pueda solucionarlos o buscar la ayuda adecuada
  • Disposición para aclarar dudas a lo largo del periodo que dure la lactancia
  • Ausencia de publicidad de productos comerciales en las consultas
  • Creación de grupos de lactancia
  • Obtención del certificado IHAN (Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia)

Mejora de aspectos laborales

  • Ampliación de la baja maternal
  • Habilitación de espacios para extraerse leche en el trabajo
  • Opción de flexibilidad horaria o jornada reducida durante el tiempo necesario
  • Guarderías adjuntas al lugar de trabajo
  • Teletrabajo

Qué puedes hacer tú

  • Informarte en blogs como el mío 😉
  • Buscar un grupo de lactancia
  • Relactar: aumentar la producción de leche después de que esta haya disminuido por algún problema
  • Tener las respuestas para dar ante los comentarios a veces desalentadores de familiares y amigos, cuando lo tengas dominado, le puedes añadir un poco de humor al asunto!

 

Y tú, ¿Has tenido alguna o varias de estas dificultades dando el pecho?

¿Qué crees que te habría ayudado a solucionar tu problema?

¿Te parecen útiles estas medidas para disminuir los abandonos de la lactancia?

 

Muchas gracias si compartes! 😀

 

Referencias:

Oribe y cols. Prevalencia y factores asociados con la duración de la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses en la cohorte INMA de Guipúzcoa. Gac Sanit. 2015;29(1):4–9.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Estadísticas sanitarias mundiales, 2012. 

Ministerio de Sanidad y Consumo. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Salud 2012. 

Wallby T, Hjern A. Region of birth, income and breastfeeding in a Swedish country. Acta Pediatrica. 2009;98:1799–804.

 

Share Button