Hasta hace pocos años, la alimentación complementaria casi siempre se iniciaba alrededor de los 4 meses, momento en el cual el bebé aún no está preparado para comer de forma autónoma, por lo que la alimentación se debía hacer en forma de purés. Pues bien, a pesar de que la recomendación ha cambiado de los 4 a los 6 meses, la realidad nos indica que la introducción de la alimentación complementaria se efectúa incluso antes de los 4 meses (un 25% de los casos!!!), y antes de los 6 meses hasta en un 90% de los casos (Schiess 2010).
Recomendaciones para la introducción de la alimentación complementaria
Siguiendo con las recomendaciones, estas hablan de cuándo (6 meses) pero casi nunca de cómo (purés o trozos…) debe introducirse la alimentación complementaria. No obstante, esto está cambiando, y en estudios más recientes es frecuente encontrar alusión al método baby led weaning (BLW).
En general, se sigue la recomendación heredada de la introducción de la alimentación complementaria a los 4 meses. Más o menos así: purés (6-7 meses), comida machacada (7-8 meses), palitos (7 meses en adelante), troceada (8-12 meses) y comida real (12-24 meses).
Pero, en realidad, a partir de los 6 meses los bebés poseen habilidades muy superiores a las que presentan a los 4 meses, por lo que estas transiciones no tienen por qué mantenerse tal y como se venían practicando hasta ahora (Wright y cols. 2011). Digamos que puede no ser necesario hacerlas en absoluto (Rapley 2011).
Ventajas e inconvenientes del Baby Led Weaning
Uno de los mayores argumentos a favor del BLW es que es un estupendo indicador de que se va a respetar la lactancia materna exclusiva (o leche artificial tipo 1, en su defecto) hasta los 6 meses. Esto es así porque el bebé estará preparado para comer de forma independiente hacia los 6 meses, y antes de este momento no tomará ningún otro alimento o bebida, tal y como recomiendan todos los expertos.
Pero, ¡ningún organismo oficial recomienda el BLW! Es cierto, y se debe a la falta de estudios que avalen su eficacia (tampoco los hay que la desacrediten).
Ante la falta de datos rigurosos, Daniels y cols (2015) han propuesto un estudio multidisciplinar en el que pretenden analizar la evolución del peso, el riesgo de falta de hierro y de atragantamiento, así como de crecimiento, en bebés que hagan BLW. Y para ello van a aplicar el método con alguna particularidad, motivo por el cual lo llaman BLISS (Baby Led Introduction to SolidS, en vez de Baby Led Weaning). Los autores del estudio pretenden solventar los posibles inconvenientes del BLW, mientras mantienen sus ventajas. Qué ganas tengo de que publiquen los resultados!
Ventajas:
- Menor riesgo de obesidad debido a una mejor autoregulación de la ingesta.
- Mayor calidad de la dieta.
- Efectos favorables en la alimentación del resto de la familia.
- Mejor desarrollo de las habilidades motoras.
Posibles inconvenientes:
- Deficiencia de hierro
- Menor ganancia de peso
- Riesgo de atragantamiento
En qué consiste el método BLISS
Este método consiste en ofrecer alimentos de la textura y forma adecuadas según el desarrollo del bebé, tal y como se hace en el BLW, pero haciendo hincapié en los alimentos ricos en hierro y energía. De modo que en cada comida siempre debe haber:
- Un alimento rico en energía
- Un alimento rico en hierro
- Una fruta o verdura
Asimismo, enfatiza que a la hora de la comida el bebé:
- No debe estar distraído, y debe estar tranquilo y alegre, acompañado por un cuidador que preste atención a sus signos de hambre y saciedad, atendiéndolos de forma afectuosa y rápida.
- Si está enfermo, se le ofrecerá comida “fácil” (blanda, de sabores suaves, conocidos y agradables para el bebé) y líquidos como agua y leche con frecuencia.
Los padres deberán tener en cuenta los siguientes puntos de seguridad:
- Probar la comida antes que el bebé para comprobar que la textura es adecuada mediante la presión entre la lengua y el paladar. O bien, que el alimento es largo y fibroso de modo que no va a romperse en trozos pequeños cuando el bebé lo chupe y mordisquee (tiras de carne por ejemplo).
- Evitar comidas que puedan hacerse un bolo en la boca.
- Asegurarse de que el alimento tiene al menos un lateral tan largo como el puño del bebé.
- Evitar comidas duras como cacahuetes y otros frutos secos, palomitas de maíz así como cualquier alimento con forma de moneda o redondas (uvas).
- Asegurarse de que el bebé está sentado y erguido mientras come.
- Que siempre haya un adulto acompañando al niño mientras come.
- Nunca meter trozos de comida en la boca del bebé. Éste debe hacerlo por sí mismo a su propio ritmo y bajo su control.
Cómo empezar con el método BLISS (o debería decir BLW 2.0?)
- El método BLISS sugiere (de modo similar al BLW) empezar con trozos alargados con forma de dedo, para que el bebé pueda agarrarlos y le sobresalga algo de alimento de la mano para poder chupar. La comida debe estar suficientemente blanda para poder aplastarla entre tu lengua y el paladar.
- Incluye siempre al bebé en las comidas familiares (si está despierto y alegre) y actúa con normalidad, sin ser necesario explicarle todo de la comida todo el rato.
- Ofrécele comida variada, a ser posible la misma que come el resto de la familia y teniendo en cuenta la norma de 1 alimento rico en hierro, 1 alimento rico en energía y 1 fruta/verdura, con un máximo de 4 alimentos distintos por comida.
- Dale como mucho 1 trozo de cada comida para empezar, y no más. Si le das muchas cosas distintas, se saturará o se agobiará y es posible que lo rechace todo.
- No tengas prisa, y no le metas trozos de comida en la boca.
- Evita comida rápida, comidas saladas o dulces.
- Sigue siempre las recomendaciones de seguridad (punto anterior)
Qué NO debes esperar del método BLISS (o del BLW)
- Que tu bebé coma cualquier alimento la primera vez que se lo ofrezcas (o las primeras). Primero lo tocará, lo chupará, lo morderá y algún día lo tragará. Puede ser necesario ofrecer más de 10 veces un alimento para descubrir si les gusta o no. Además, sus preferencias podrán variar con el tiempo (créeme que lo harán!).
- Que tu bebé se termine un trozo entero de un alimento, ya que aún no lo sabe coger y soltar de la mano en la boca. Lo más probable es que lo chupe/muerda por un extremo.
- Que tu bebé siga una dieta perfectamente equilibrada y variada. Habrá días en los que te parezca que es mal comedor, o que rechaza ciertos alimentos. Cuando esto ocurra, relájate y déjale explorar hasta que vaya aceptando nuevos sabores y texturas.
¿Qué te parece este método? Es una versión muy clarita del BLW tal y como se conoce generalmente. El hecho de que tenga requisitos en cuanto al hierro me parece muy útil para prevenir riesgos de falta de hierro, no obstante, el bebé será el que decida si se come ese alimento o no! Jeje! Anímate a contarme si crees que es una buena solución ante la desconfianza de algunos frente al BLW 😉 Te espero en los comentarios!
Referencias
Rapley G & Murkett T. Baby-Led Weaning. London: Vermilion; 2008.
hola, cuando en tu artículo dices que “ningún organismo oficial recomienda el BLW” entiendo que esto tal vez era así hace unos meses pero me parece que las cosas están empezando a cambiar a este respecto. Por otro lado, comentarte que estoy tratando de hacer mi TFG sobre alimentación y autonomía en el primer ciclo de la educación infantil y toda la informacion que recoges y a la que haces referencia me esta siendo muy útil. me pregunto si podría anexar en mi trabajo alguno de los infogramas, por supuesto haciendo referencia a esta página y a ti como autora. Atentamente, un saludo y felicidades por tu trabajo.
Hola Astrid! Muchas gracias!! Por suerte si parece que algunos organismos están empezando a considerarlo una opción válida. Aún no tengo constancia demasiado certera de si lo recomiendan, porque tengo que dedicarle algo más de tiempo a la búsqueda (seguro que si estás haciendo el TFG sobre esto, me enciendes jiji). Así que acepto tus aportaciones! En cuanto a utilizar mis infografías, adelante siempre que se referencien ?
Un abrazo!
¡Hola!
Mi bebita tiene cinco meses y medio y está a punto de empezar con la alimentación complementaria. Mi idea es darle la comida en trozos en la medida de lo posible pero aún no la veo preparada dado que no se queda erguida sola, no muestra interés por la comida, etc., pero a partir de los seis meses le comenzaré a dar algo, aunque sea en forma de manzana rallada, zanahoria chafada, arroz muy hervido, etc. y no sea estrictamente en trozos.
Mi pregunta se dirige más al tema del alimento con hierro. Si al principio no puede comer carne, ¿que tipo de alimentos le podemos ofrecer hasta que pueda comerla si no queremos hacer papillas o purés?
¡Muchas gracias y feliz Navidad!
Muchas gracias por tu comentario Aída. Puedes darle la comida como quieras, pero cuando empiece (cuando esté preparada) no le será fácil coger comida desmenuzada y abrir la mano en la boca, sino trozos más grandes. La carne se la puedes dar picada, en forma de albóndigas o hamburguesas que hagas tu misma. Igual que el pescado bien hecho o las legumbres cocinadas. Suerte! Ya me contarás qué tal! Un abrazo
¡Hola Azahara!
Estaba releyendo este artículo y he visto mi comentario. Pues te cuento que está yendo bien y que tiene doble cara, por un lado hay que tener paciencia y por otro es muy satisfactorio verla comer, pero ya me has visto directamente en Con los Deditos en la Masa ?
Hola! El pediatra de mi bebe me envió este artículo, mi bebe apenas cumplió 5 meses, puedo comenzar con su alimentación?
Hola Paola, es un poco pronto para comenzar. Lo mejor es esperar a los 6 meses. A veces los niños maduran en el aspecto motor un poco antes, una semana, días… pero su aparato digestivo aún es un poco inmaduro. Si necesitas dejarlo con alguien y no le puedes dar de mamar (si toma pecho), puedes empezar algo antes, pero no en trozos sino en triturado. Ten un poco más de paciencia y luego lo agradecerás. Si te quedan dudas, me dices sin problema
Un abrazo!
Estoy intentando iniciar él blw o bliss pero mi bebe no se mete los alimentos a la boca solamente juega con ellos ? pero si me los ve a mi en la mano se les lanza encima y se los come ??. Realmente no se que hacer ?
Hola Anmary, gracias por escribir! Cuánto tiempo tiene tu bebé? Si le interesa tu comida, deja que coma sentado contigo en tu regazo, o de tu mismo plato, y come tú del suyo, etc… normaliza la situación. Pero sobre todo, haz lo que te haga sentir bien, tranquila y sin agobios. Y dale tiempo, porque se le ve interesado!
Suerte!
Hola, me estoy empezando a interesar por este método de alimentación.
Te comento, tengo un niño de 2 años que no consigo que coma nada a trocitos, solo chucherías y pan, come los pures insistiendo, estamos desesperados
Tenemos tambien un bebé de dos meses y como no queremos pasar por el mismo problema pues queremos aplicar esto en su debido momento.
Pero estoy un poco perdida, es lactante artificial, entonces yo le ofrezco una verdura por ejemplo un trozo de zanahoria y haga lo que haga no le ofrezco un biberon después? O se lo ofrezco? Porque si se lo ofrezco no se va a molestar en comer ya que sabe que después va el bibe
Hola Jimena, muchas gracias por tu comentario. Te explico, siempre hay ofrecer la comida después del biberón/teta para que estén tranquilos y la vayan probando sin agobios. Imagínate que tienes mucha hambre pero no sabes comer, sería muy frustrante, ¿no? Pues tu bebé lo sentiría igual porque es algo nuevo que tiene que aprender. En cuanto al mayor, creo que tenéis que darle espacio y tiempo y no presionarle, pero también retirar esas chucherías o comidas que no sean nutritivas (azucaradas, saladas…). Es posible que si las toma sean suficiente para él si no necesita comer mucho (esto nadie lo sabe). A veces tenemos unas expectativas poco realistas y esperamos que coman más. Integradlo en las comidas con vosotros, explicadle lo que coméis pero sin agobiar y dadle tiempo a que se interese, a veces nos sorprenden y de repente cogen un trocito! Piensa que solo tiene 2 años, mejor enseñarle ahora que cuando sea más mayor. Ánimo y suerte!
Hola buenas noches. Mi bebé ya tiene los 6 meses pero estoy emp3zando con papilla, si pudieras ayudarme a como implementar las cosas trozadas porque no tengo idea, más bien quizás es un poco de miedo
Gracias Cristy, en el blog hay mucha información de rigor. Y también digo en muchos sitios, que si no estás segura, no lo hagas con miedo. Puedes empezar solo con trozos de pan y verle avanzar para quitarte el miedo. Luego solo sigue las indicaciones de seguridad (que se siente erguido, que coja él solo el alimento, no meterle comida en la boca, siempre acompañarle y no darle nada duro y redondo). Ánimo!
Mi bebé empezó con papillas porque así nos indicó nuestro pediatra, empezamos con verduras y después con frutas y parecen no gustarle, pero cuando he tratado de darle trozos en cuanto lo siente en la boca lo escupe, que puedo hacer, aún puedo cambiarme a blw? O es mejor que siga con papillas por su rechazo a los sólidos?
Hola Ale, gracias por tu pregunta. Puede tardar un tiempo, es un proceso progresivo, debes confiar en el bebé porque al final tendrá que comer sólidos en algún momento. Lo mejor es seguir ofreciéndole (ponerle delante) trozos de comida. Haz caso a tu instinto y sentido común y poco a poco avanzará. Suerte!
cuanto puede durar el proceso de adaptación y aceptación de sólidos. mi bebe ya lleva casi un mes y aun no come nada, solo juega con la comida, la bota, hace caras de no querer. hay días que se la lleva a la boca como hay días que ni la voltea a mirar. ya tiene 7 meses y la verdad estoy por empezar a ofrecerle en papillas pues me preocupa su crecimiento y peso.
Hola Pilar, a veces puede ir lento, pero no se decirte un tiempo exacto. Si te preocupa, puedes probar a darle algo en forma de puré y comprobar si es eso. Tu sabrás mejor que nadie qué debes hacer. No obstante, si a veces sí se lo lleva a la boca, va bien. No comen mucha cantidad, eso te lo aviso… Suerte!
Hola! como estas? quería consultarte si el tema se podría hacer como tesis?? que opinas? muchas gracias
Hola Julieta, sería sin duda muy interesante que se siga investigando en este área. Lo que tienes es que establecer una hipótesis y un objetivo. No se si vas a realizar “experimentos” de algún tipo o solo revisión y discusión bibliográfica… Cualquier cosa puede servir como tema de tesis si está fundamentado. Y en el BLW hay muchos aspectos que se pueden considerar. Avísame si al final te decides! Un abrazo. Azahara
Es muy interesante. Mi bebé pronto comenzará. Cumple 6 meses en mayo y ya se sienta solito. Lo que quería saber es si desde el primer momento de je ofrecen las tres características en la primer comida, los tres alimento, energía, hierro y fruta/verdura. Gracias.
Hola Nerea! Gracias por el comentario, es muy buena pregunta. La respuesta es no, esto es para cuando le hayas introducido ya esos tres alimentos. Por eso es bueno introducir variedad desde el principio, y no solo frutas, luego cereales, etc. Digamos que no hay necesidad de ir por partes. Puedes (por ejemplo) darle plátano el primer día, al día siguiente o al otro darle aguacate, luego pollo picado, … etc. Recuerda no darle por primera vez un alimento por la noche, por si tiene reacción, que lo veas bien y no esté dormido. Y sobre todo disfruta! No tiene que ser difícil. Un abrazo.
Buen día Azahara, disculpe, mi bebé tiene 6 meses y medio y ya iniciamos con su alimentación complementaria y la verdad, considero que vamos bien, ha aceptado unos alimentos mejor que otros, mi duda es, de los que casi no le llama la atención yo corto trocitos con mis dedos y se los ofrezco y así si se los lleva a la boca, pero yo dándoselos, ¿eso podría ser aceptable, o cuál es su recomendación?
De antemano, gracias!
Hola Mel! Gracias por tu comentario. Cada madre conoce mejor que nadie a su bebé, por lo que es difícil para otros dar consejos sin ver la situación. Por ser precavidos, ten en cuenta que si le das tu el trozo a la boca, puedes pillarle desprevenido y que no espere el alimento (no tiene por qué, pero puede pasar). En ese caso se podría atragantar. Prueba a comerte tu un trozo, y a no estar suuuper encima de él para que tenga tiempo de tocar, probar, etc. Es muy pronto para que se coma todo lo que le pones delante, no tengas prisa y disfruta viéndolo experimentar. Si surge que tienes algo en la mano y él hace para que se lo des, tu decides si se lo das. Pero también puedes dárselo a la mano, acercárselo… Espero haberte ayudado. Un abrazo!