Yo no tuve la suerte de disfrutar de un huerto escolar cuando era pequeña. Sin embargo tuve una infancia increíblemente ligada al campo, la tierra, los ríos y los árboles gracias a mis abuelos maternos que son agricultores. Gracias a estas experiencias, he crecido familiarizada con las hortalizas, las verduras y las frutas que consumo habitualmente.
Está demostrado que es enormemente beneficioso para la prevención de obesidad y rechazo de las verduras el que los niños tengan contacto con los vegetales a través de estas actividades. Al conocer el origen de los alimentos vegetales que tienen para comer a diario es más fácil que quieran comerlos, y más aún si participan en su cultivo, cuidado, recolección e incluso en su cocinado.
Estarás de acuerdo conmigo en que la educación y la nutrición son los dos aspectos más importantes para el desarrollo de un niño, por lo que una actividad que una ambos ámbitos puede resultar muy enriquecedora.
Qué aportan los huertos escolares
Un huerto escolar tiene una capacidad impresionante para aunar gran cantidad de recursos educativos.
- Es un laboratorio vivo que enseña a los niños aspectos muy amplios acerca de la biología: el ciclo de las plantas, la fotosíntesis, la necesidad del sol…
- Los niños aprenden técnicas de cultivo y recolección de las plantas.
- Contribuye a inculcar una utilización responsable del agua y los residuos sólidos, que se pueden utilizar para hacer compost.
- Enseña la procedencia de los alimentos de modo que se hacen más familiares y así se favorece el consumo de fruta y verdura, siendo una herramienta más contra el sobrepeso infantil. Esto ha motivado a Inglaterra a aumentar los huertos escolares hasta en 17 por cada 100 alumnos (1 por cada menos de 6 alumnos!).
- Permite acercar a los niños al mundo agrícola y hace que valoren el trabajo del agricultor y la complejidad del cuidado de la tierra.
- Ofrece frutas y verduras con las que aprender técnicas de cocinado y preparado de alimentos (ensaladas, macedonias…).
Cómo crear un huerto escolar
Lo primero que hace falta es ganas, tanto por parte del colegio y su profesorado, como por parte de los alumnos y sus padres. Como estamos en marzo, se puede empezar a sondear de cara al próximo curso planteándolo en las reuniones con los profesores y a otros padres…
También es necesario tener unos conocimientos básicos de horticultura y trabajo en equipo, pero se puede empezar con un huerto pequeño, incluso en jardineras si no se dispone de un terreno. Aquí puedes encontrar mucha más información.
En cuanto a los materiales necesarios variarán en función de la extensión disponible para el huerto, pero pueden incluir: tierra, abono, macetas o terreno, regaderas, semillas, palas, rastrillos,… Además de materiales reciclados para semilleros: hueveras de cartón o plástico, envases de yogur,…
Qué se va a cultivar
Las especies a cultivar dependerán del clima y de los alimentos locales, no obstante hay un amplio margen para la decisión, y los alumnos pueden colaborar opinando sobre las posibles opciones.
En este calendario de la Red de Huertos Escolares de Zaragoza puedes encontrar información básica sobre la temporalidad de los cultivos.
Los huertos escolares son una forma más que tenemos para educar a nuestros hijos y favorecer que tengan una buena relación con los alimentos saludables que les rodean, aprovéchalo si puedes. Si no lo ves posible, plantéate crear un mini huerto en casa. Incluso una sola maceta de tomates o unas plantas aromáticas pueden ser un fantástico método de enseñanza casera para tus hijos.
¿Qué te parece este recurso educativo? ¿Te gustaría que tus hijos pudieran disfrutar y aprender en un huerto en su cole? Si te apetece compartir tu opinión o explicarnos tu experiencia si tus peques tienen la suerte de contar con uno en su escuela, adelante, ¡me encantará leerte!
Recursos
Crear y manejar un huerto escolar (FAO)
Red de Huertos Escolares Zaragoza
Calendario del huerto escolar (Ayto. Zaragoza)
Unidad didáctica “El huerto escolar ecológico”
Huertos escolares como oportunidad de educación alimentaria (Consumer.es)
me gusta este tipo de paginas con tanta información sobre como cultivar una plantación de alimentos en casa, gracias por compartir este aporte
Gracias!