A lo mejor has oído ya este concepto, o a lo mejor no. Tanto en un caso como en el otro, estoy segura de que lo vas a volver a oir, y mucho. Porque el baby led weaning ha venido para quedarse 😉 Hazme caso!

 

Pero bueno… ¿qué es el método Baby Led Weaning?

El método denominado BLW o Baby Led Weaning en inglés (ACS o Aprender a Comer Solo en español) consiste en dejar que el bebé tome la iniciativa durante el proceso de introducción de alimentos distintos a la leche materna o al biberón, que debe comenzar siempre después de los 6 primeros meses, de lactancia materna exclusiva. Es el bebé quien decide cuándo empieza exactamente, y cuándo termina el proceso del destete.

Una vez que el bebé prueba un alimento diferente a la leche materna o artificial, se considera que ha comenzado el destete. Este proceso puede durar desde un mínimo de seis meses, hasta varios años. Y durante ese tiempo, los alimentos que se le dan al bebé no sustituyen a la leche, sino que la complementan, de modo que el cambio de una alimentación a la otra se produce de una forma gradual.

Hum… gradual… pero…, “a mí me han dicho que empiece con unas cucharadas de papilla, para ir aumentando la cantidad poco a poco”. La realidad es que todos hemos visto cómo un bebé de poco más de 6 meses se toma un plato entero (si te ha tocado con buen apetito). “Si se lo come, será que tiene hambre…”, pensaréis. Teniendo en cuenta lo dulcecitas que están las papillas comerciales, no me extraña…

El baby led weaning se basa en ofrecerle al bebé alimentos aptos en cuanto a tipo, forma, textura, preparación… y dejar que los coja para hacer con ellos lo que quiera (pero bueno!). Sí, lo que quiera, porque al principio se los llevará a la boca, los aplastará, los tirará… en definitiva, jugará con ellos. Pero, ya veréis que en muy poco tiempo acertará mejor en la boca y empezará a comer de verdad (te costará dejar la cámara de fotos), y por eso también irá manchando muchísimo menos!

Estas características hacen que el contacto con los alimentos sea realmente gradual, puesto que es el propio bebé el que decide qué alimento prueba y cuánto come, respetando mucho más la lactancia materna, que seguirá siendo su principal alimento durante mucho tiempo.

 

Requisitos del BLW

  • Óptimo desarrollo motor del bebé
    • No se debe comenzar antes de los 6 meses de edad, que es cuando el aparato digestivo está preparado para tolerar la alimentación complementaria, y se minimiza el riesgo de alergias.
    • Si el bebé está preparado para comer algo distinto a la leche materna, perderá el reflejo de extrusión. Este reflejo hace que el bebé expulse cualquier objeto que note en la parte anterior de la lengua, para evitar atragantamientos.
    • El bebé debe ser capaz de mantenerse erguido y de llevarse cosas a la boca sin ayuda. La posición reclinada tiene un gran riesgo de atragantamiento porque si el bebé quiere escupir, la gravedad no le ayuda en absoluto :S
  • Muchas ganas de ver a tu bebé disfrutar de la comida.
  • Paciencia y predisposición a limpiar un poco 😉

 

Características del BLW

  • El niño aprende a masticar antes que a tragar sin manejar la comida antes en la boca, (sí, aunque no tenga dientes). Esto mejora los problemas que pueden surgir más adelante con los “grumos” y trocitos en la comida.
  • Las comidas no requieren una gran preparación, de hecho lo más recomendable es pensar con un poco de idea las comidas de la familia para poder aprovecharlas también para el bebé.
  • Deben ofrecerse comidas aptas para el bebé, según su grado de habilidad:
    • Si está empezando con el BLW, lo ideal es que sean del tamaño de su puño, para que los chupe pero que no le quepan en la boca. Algunos ejemplos: brócoli, pan, plátano, pera, una tira de carne cortada a favor de la fibra para que no se rompa (lo chupan muy bien).
    • Cuando tenga más destreza, podrá masticar pequeños trozos de muchos tipos de alimentos, como: frutas peladas, carne en trocitos pequeños, pescado (ojo con las espinas!), verduras cocidas tanto troceadas como más grandes (el bebé las morderá), pasta (lo ideal son las hélices porque se agarran bien y se rompen fácilmente), bolitas de arroz o cous cous. Una regla que podéis seguir, es que podáis chafar el trocito entre dos dedos (como el bebé hará con las encías).
    • NO ofrecer alimentos duros y crujientes (chips, nachos, colines,…).

Esto es un resumen bastante reducido, pero ampliaré la información en futuros posts. Mientras tanto podéis encontrar una gran cantidad de información en la web de Baby Led Weaning, así como en muchos otros sitios de internet, y en los libros “El niño ya come solo” de Gill Rapley o en los de Carlos González “Un regalo para toda la Vida” y “Mi niño no me come”.

 

Los padres os preguntaréis ¿qué es lo mejor para mi bebé?

Este método está ganando mucha popularidad en los últimos años y cada vez son más los pediatras que lo recomiendan a los padres. No obstante, aún son muchos los que descubrís este método en la red o por amigos. De hecho, la mayor parte de la información que encontramos al respecto en Internet se basa sobre todo en los conocimientos de otros padres que se preguntan entre sí cuando encuentran dudas. Y esto hace que no haya explicaciones claras para los padres que están decidiendo si utilizar este método u otro.

El valor añadido que pretendo dar con este blog son las bases científicas para defender o criticar cada método o conocimiento popular, que muchas veces se pueden ver modificados con el tiempo debido a que se transmiten de forma sesgada. En las distintas entradas que iré escribiendo, intentaré explicar las conclusiones que se han alcanzado por los distintos estudios desarrollados en este campo.

Por tanto, sois vosotros los que vais a decidir qué hacéis con vuestro bebé. Aunque no olvidéis que él o ella también tienen mucho que decir! El resultado será una interacción de todos, de forma que encontraréis un método único, personal, y adaptado a vuestras circunstancias. 😉

 

Share Button