A lo mejor has oído ya este concepto, o a lo mejor no. Tanto en un caso como en el otro, estoy segura de que lo vas a volver a oir, y mucho. Porque el baby led weaning ha venido para quedarse 😉 Hazme caso!
Pero bueno… ¿qué es el método Baby Led Weaning?
El método denominado BLW o Baby Led Weaning en inglés (ACS o Aprender a Comer Solo en español) consiste en dejar que el bebé tome la iniciativa durante el proceso de introducción de alimentos distintos a la leche materna o al biberón, que debe comenzar siempre después de los 6 primeros meses, de lactancia materna exclusiva. Es el bebé quien decide cuándo empieza exactamente, y cuándo termina el proceso del destete.
Una vez que el bebé prueba un alimento diferente a la leche materna o artificial, se considera que ha comenzado el destete. Este proceso puede durar desde un mínimo de seis meses, hasta varios años. Y durante ese tiempo, los alimentos que se le dan al bebé no sustituyen a la leche, sino que la complementan, de modo que el cambio de una alimentación a la otra se produce de una forma gradual.
Hum… gradual… pero…, “a mí me han dicho que empiece con unas cucharadas de papilla, para ir aumentando la cantidad poco a poco”. La realidad es que todos hemos visto cómo un bebé de poco más de 6 meses se toma un plato entero (si te ha tocado con buen apetito). “Si se lo come, será que tiene hambre…”, pensaréis. Teniendo en cuenta lo dulcecitas que están las papillas comerciales, no me extraña…
El baby led weaning se basa en ofrecerle al bebé alimentos aptos en cuanto a tipo, forma, textura, preparación… y dejar que los coja para hacer con ellos lo que quiera (pero bueno!). Sí, lo que quiera, porque al principio se los llevará a la boca, los aplastará, los tirará… en definitiva, jugará con ellos. Pero, ya veréis que en muy poco tiempo acertará mejor en la boca y empezará a comer de verdad (te costará dejar la cámara de fotos), y por eso también irá manchando muchísimo menos!
Estas características hacen que el contacto con los alimentos sea realmente gradual, puesto que es el propio bebé el que decide qué alimento prueba y cuánto come, respetando mucho más la lactancia materna, que seguirá siendo su principal alimento durante mucho tiempo.
Requisitos del BLW
- Óptimo desarrollo motor del bebé
- No se debe comenzar antes de los 6 meses de edad, que es cuando el aparato digestivo está preparado para tolerar la alimentación complementaria, y se minimiza el riesgo de alergias.
- Si el bebé está preparado para comer algo distinto a la leche materna, perderá el reflejo de extrusión. Este reflejo hace que el bebé expulse cualquier objeto que note en la parte anterior de la lengua, para evitar atragantamientos.
- El bebé debe ser capaz de mantenerse erguido y de llevarse cosas a la boca sin ayuda. La posición reclinada tiene un gran riesgo de atragantamiento porque si el bebé quiere escupir, la gravedad no le ayuda en absoluto :S
- Muchas ganas de ver a tu bebé disfrutar de la comida.
- Paciencia y predisposición a limpiar un poco 😉
Características del BLW
- El niño aprende a masticar antes que a tragar sin manejar la comida antes en la boca, (sí, aunque no tenga dientes). Esto mejora los problemas que pueden surgir más adelante con los “grumos” y trocitos en la comida.
- Las comidas no requieren una gran preparación, de hecho lo más recomendable es pensar con un poco de idea las comidas de la familia para poder aprovecharlas también para el bebé.
- Deben ofrecerse comidas aptas para el bebé, según su grado de habilidad:
- Si está empezando con el BLW, lo ideal es que sean del tamaño de su puño, para que los chupe pero que no le quepan en la boca. Algunos ejemplos: brócoli, pan, plátano, pera, una tira de carne cortada a favor de la fibra para que no se rompa (lo chupan muy bien).
- Cuando tenga más destreza, podrá masticar pequeños trozos de muchos tipos de alimentos, como: frutas peladas, carne en trocitos pequeños, pescado (ojo con las espinas!), verduras cocidas tanto troceadas como más grandes (el bebé las morderá), pasta (lo ideal son las hélices porque se agarran bien y se rompen fácilmente), bolitas de arroz o cous cous. Una regla que podéis seguir, es que podáis chafar el trocito entre dos dedos (como el bebé hará con las encías).
- NO ofrecer alimentos duros y crujientes (chips, nachos, colines,…).
Esto es un resumen bastante reducido, pero ampliaré la información en futuros posts. Mientras tanto podéis encontrar una gran cantidad de información en la web de Baby Led Weaning, así como en muchos otros sitios de internet, y en los libros “El niño ya come solo” de Gill Rapley o en los de Carlos González “Un regalo para toda la Vida” y “Mi niño no me come”.
Los padres os preguntaréis ¿qué es lo mejor para mi bebé?
Este método está ganando mucha popularidad en los últimos años y cada vez son más los pediatras que lo recomiendan a los padres. No obstante, aún son muchos los que descubrís este método en la red o por amigos. De hecho, la mayor parte de la información que encontramos al respecto en Internet se basa sobre todo en los conocimientos de otros padres que se preguntan entre sí cuando encuentran dudas. Y esto hace que no haya explicaciones claras para los padres que están decidiendo si utilizar este método u otro.
El valor añadido que pretendo dar con este blog son las bases científicas para defender o criticar cada método o conocimiento popular, que muchas veces se pueden ver modificados con el tiempo debido a que se transmiten de forma sesgada. En las distintas entradas que iré escribiendo, intentaré explicar las conclusiones que se han alcanzado por los distintos estudios desarrollados en este campo.
Por tanto, sois vosotros los que vais a decidir qué hacéis con vuestro bebé. Aunque no olvidéis que él o ella también tienen mucho que decir! El resultado será una interacción de todos, de forma que encontraréis un método único, personal, y adaptado a vuestras circunstancias. 😉
Me encanta q defiendas el Blw, sólo x eso me suscribo xq desde q lo practico he aprendido mucho sobre nutrición infantil…
Gracias Jessica, es verdad que al practicar este método se aprende un montón sobre nutrición! Me alegro de que te hayas suscrito, así espero que sigas aprendiendo mucho más 😉
Primero felicitarte por el blog, muy interesante y escrito de forma muy amena.
La Ona lleva ya 2meses comiendo ella solita, y da gusto verla. La hora de la comida es un momento relajado, sólo hay que sentarse y disfrutar de la comida, cada uno a su ritmo.
Tengo que darte las gracias, porque este método lo conocí gracias a ti.
Gracias Azahara!!!
Muchas gracias María! Me alegra mucho saber que os va bien y que todos disfrutáis comiendo juntos. Con el blog lo que pretendo es precisamente lo que cuentas. Que cada niño viva la comida como algo cotidiano y agradable. Como dices, es una pasada verlos comer por si mismos porque “quieren”, y observar como disfrutan saboreando y conociendo cada alimento. A seguir así! :*
Lo primero, decir que es estupendo encontrarse un blog que trate de nutrición infantil plagado de referencias bibliográficas. Muchas gracias por toda la información que das. Me gustaría hacerte una pregunta, que seguro te habrán planteado antes. ¿No hay riesgo de atragantamiento con el BLW? A mi me gustaría seguirlo con mi bebé de 6 meses, pero mucha de la gente que tengo alrededor me está transmitiendo el miedo a que se atragante. Gracias!
Muchas gracias Raquel! Me alegra que te venga bien el blog. En cuanto a tu pregunta, yo me preguntaba lo mismo cuando empezamos con nuestro bebé. Lo más importante es saber bien en qué consiste el BLW. El bebé manda, pero él se llevará todo a la boca, tienes que dejar a su alcance sólo alimentos del tamaño y dureza adecuados. Sencillamente tienes que observar sus capacidades psicomotoras. Al principio los alimentos no deben caberle en la boca, tienen que ser como su puño más o menos, y sólo los chupará. Luego verás que muerde algún trocito (con dificultad) y que puede que lo escupa o se lo trague. Si lo que come es blando el trozo no lo podrá atragantar. Así poco a poco verás (incluso en la caca) que ha tragado trozos, y podrás darle comida en tiras o trocitos, siempre alimentos adecuados claro. Seguiré con posts sobre este tema para que quede más claro, pero recuerda que hay que saber bien lo que haces y no “jugar” a darle hoy papilla y mañana un trozo. Se trata de un método a medio plazo con el que el bebé aprende a masticar antes de tragar. Luego podrá comer papillas y trozos sin problema. Cosa que no podría hacer un bebé que sólo tome papillas, aunque tenga un año, porque no ha aprendido a masticar. Si les damos un poco de tiempo los bebés nos demuestran que pueden más de lo que nos creemos. Aún así los que hacemos BLW nunca nos libraremos de estos comentarios.. jeje.
Gracias Azahara!
Me surgen dudas acerca de los alimentos que puedo darle al comenzar el BLW. Chupará alimentos de dureza similar a la manzana pero en el caso de la patata o la zanahoria cocidas ¿no podrá morderlos con las encías?. ¿Puedo darle ya verduras cocidas? Gracias!!
Hola de nuevo Raquel,
Si que puedes darle verduras cocidas. Si las muerde con las encías no hay problema, se trata de que vaya a aprendiendo eso precisamente. Y una vez las muerda, que sean blanditas para que “lidie” con el trozo sin peligro. Prueba con el brócoli, que es muy fácil de coger y adquieren destreza.
Para saber si la dureza es la adecuada, haz la prueba con un trozo del alimento que quieras darle, si lo puedes romper entre tus dedos, es que no hay problema.
Si ves que le dan arcadas, lo primero no te asustes tú porque puedes asustar a tu bebé. Les dan arcadas con facilidad puesto que su reflejo comienza a mitad de la lengua y no tan atrás como en los adultos. La mayoría de las veces con eso consiguen escupir el trozo, y si te esperas lo verás. Otra cosa es que se quede sin respirar, eso sería un atragantamiento, pero es muy poco probable, sobre todo si la textura del alimento es la adecuada como ya te he comentado.
Espero que haya resuelto tu duda!
Hola Azahara,
Me encanta tu blog, gracias por darnos tanta información y tan buena. Te “encontré” antes de que mi bebe tuviera 6 meses y estuve leyendo sobre el BLW y me convencí de que era el método que yo quería para él. En cuanto empecé a darle fruta y comprobé que no era alérgico a ninguna, hice el intento de darle trocitos del tamaño que recomiendas. El resultado fue que el peque empezó a toser y a ponerse como un tomate. Yo, que estaba sola con él en casa me puse histérica hasta que consiguió expulsarlo o sacárselo yo, no lo recuerdo. Más adelante lo he seguido intentando, pero puntualmente y siempre con un miedo atroz a que se atragante.
La cosa es que ahora va a cumplir un año y la verdad es que me encantaría que comiera algo más que no fuese triturado, no sólo puntualmente, pero reconozco que le tengo demasiado miedo al atragantamiento y me frustro un poco al pensar que no lo voy a conseguir…
Bueno, todo este “rollo” que te he soltado es porque necesito consejo para conseguir hacerlo bien. Muchas gracias por adelantado. Un saludo!!
Hola Bárbara, muchas gracias por tus palabras y tu comentario. En primer lugar, dado que me preocupa que pueda ocurrir cualquier percance, quiero dejar claro que mis posts son fundamentalmente para explicar los beneficios del BLW para la salud y el bienestar de los niños y sus familias. Está claro que tengo que explicar de qué se trata, y dar unas nociones básicas, pero no puedo ofrecer un 100% de seguridad de que os va a ir de maravilla a todo el mundo, porque cada caso es muy distinto y hay muchos factores implicados.
En segundo lugar, y ya volviendo a tu caso, no se de qué tamaño le diste los trocitos a tu bebé, ni qué edad tenía, porque como he comentado en alguna ocasión, el BLW no es para hacerlo alguna vez de forma puntual, es para seguir las habilidades e intereses del niño y acompañarlo para que vaya aprendiendo a comer “normal” sin darle nosotros nada con cuchara o sin ella. Está claro que cuando ya hemos dado purés, en algún momento tendremos que pasar a los trozos, y no habrá ningún problema, pero en ese caso será necesario observar las habilidades del niño y avanzar en consecuencia.
No quiero acabar si ningún consejo para tí, ya que está claro que quieres conseguirlo y parece que no sabes cómo. Te diré algo sencillo y quizá difícil de conseguir: relájate delante de tu bebé cuando coma. Para ello, debes darle comida blanda, que no pueda atragantarlo, como cualquier verdura bien cocida o fruta blanda (plátano maduro, ciruela madura…). Ten por seguro que no se puede asfixiar con eso, como mucho le darán arcadas y lo escupirá, pero esto tienes que creértelo del todo para estar tranquila. Cuando sepa tragar trozos de ese tipo, ve avanzando con otros alimentos, del tamaño que veas que puede manejar. En poco tiempo se las arreglará mejor de lo que te imaginas! Espero haberte ayudado Bárbara, suerte y ya me contarás cómo vais avanzando 😉 Un abrazo.
Hola Azahara, estoy un poco perdida, tengo una niña de 6 meses y medio, con lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. Empecé con el Blw a los 6 meses. Con frutas y verduras, en la torna llora, y con los alimentos no juega ni se los lleva a la boca, pero el otra día descubrí que el pan y palitos de pan se los lleva directamente a la boca y se los come, creo que es por la textura y consistencia dura, y estoy desesperada, qué puedo hacer? Gracias.
Hola María, gracias por el comentario. Sin conocer el caso más de cerca, es muy difícil conocer el problema. Pero creo que lo más probable es que aún no esté preparada del todo para comer, ya que dices que no muestra mucho interés. Se dice 6 meses porque es más o menos cuando empiezan a querer probar alimentos, pero no siempre es exacto. Ten paciencia y sigue ofreciéndole comida con la que no pueda atragantarse. Pero siempre dale teta antes, como si no fuera a comer después, piensa que va a jugar, no a alimentarse. Ademas, intenta ponerla en la trona cuando estéis comiendo los demás también, todos juntos, y sin agobiarla. A lo mejor no le apetecen frutas y verduras, que son muy light, jeje, prueba otras cosas como carne, tortilla de patatas, etc, a ver si le gustan más! No te preocupes por el orden de introducción de los alimentos, ya que no hay uno mejor que otro. Y por último, los palitos de pan no son muy recomendables para empezar, porque son crujientes, y si rompe un trozo e intenta tragárselo le puede molestar. Así que mejor dale pan normal. Verás como pronto la ves disfrutar con la comida!
Hola de nuevo!! Quería escribirte para decirte que un mes después, el cambio ha sido espectacular, al menos para mí. No es que hayamos dejado la comida triturada, pero me he ido soltando y mi peque ya come un montón de cosas:arroz, pescado, pan, jamón cocido, croquetas, lentejas, queso, fruta, picos….y más cosas que ahora no recuerdo, hasta gambas le dimos un día! En la guarde también le dan trocitos de algunas cosas y ya le hemos cambiado el bibi del agua por botellita o vaso, el vaso no lo domina pero la botella si!! Me he convencido de que aunque tosa, no se va a atragantar y ahora disfruto mucho con él mientras comemos. Además, con el paso de los días, cada vez se atraganta menos, estoy muy contenta! Gracias por tus consejos!! Poco a poco lo lograremos. Un beso muy fuerte y gracias de nuevo!
Hola Bárbara!! Qué bien! Cuánto me alegro de oír eso! Es genial que disfrutes el momento de la comida con tu peque 😉 Que sigáis así, un abrazo!!!