¿Te gusta el chocolate? ¿Y a tus hijos? A lo mejor les pirra, o les da igual… Si son bebés, seguramente aún no lo saben, porque no lo han probado. A mi no me gustaba de pequeña, pero ahora me va gustando cada vez más, jeje. En cuanto a mi peque, aún no lo ha probado porque no ha surgido el momento, y tampoco tengo prisa. Pero tú, a lo mejor te preguntas si es seguro dar chocolate a tu bebé, o cuánta cantidad pueden tomar tus hijos… Así que te lo aclaro, allá vamos!
Composición del chocolate
El cacao tiene teobromina y cafeína, y además, es rico en triptófano, un aminoácido esencial muy importante. La teobromina se encuentra en mucha más de cantidad que la cafeína, y como verás más adelante, sus efectos son principalmente beneficiosos para la salud, aunque no hay estudios realizados en niños.
En cuanto a la cafeína, es un componente con más matices. Por supuesto, el contenido en cafeína dependerá de cada producto de chocolate. En general, puedes guiarte por estas cantidades para saber cuánta cafeína hay en dosis habituales de chocolates:
- Batido de chocolate: 4 mg aprox.
- Una onza de chocolate con leche de 10 gramos: 3 mg aprox.
- Una onza de chocolate negro 10 gramos: 10 mg aprox.
También solemos encontrar lácteos añadidos en el chocolate, generalmente leche. Así como manteca de cacao añadida a la naturalmente presente en el grano de cacao.
Y por último, azúcar añadido. Este es el ingrediente que más debemos tener en cuenta. Así que más abajo volveremos a ese punto.
¿Cuánta cafeína pueden tomar los niños?
Este año, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), ha realizado un estudio muy exhaustivo, en el que emite una opinión científica acerca de los máximos de ingesta de cafeína diarios o habituales. En cuanto a los niveles que establece para los niños, propone una dosis máxima de 3 mg/kg de peso. En el gráfico puedes ver las cantidades según el peso.
Esta cifra máxima que ha establecido la EFSA es más o menos conservadora. Curiosamente, es la misma que para adultos, pero tiene en cuenta que los niños metabolizan la cafeína el doble de rápido que los mayores, además de que varios estudios como este de D’ius han demostrado que no hay efectos nocivos con esta cantidad sobre aspectos del comportamiento o psicológicos. No obstante, a partir de 1,4 mg/kg puede haber menor duración del sueño y mayor dificultad para conseguirlo, sobre todo si la cafeína se toma antes de dormir. Así que ten esto en cuenta si no quieres problemas a la hora de iros a la cama 😉
Aunque el chocolate es de los productos que menos cafeína contiene, hay más niños de los que creerías que llegan a este máximo. En España, un 17% de niños de 1 a 3 años supera la dosis de 3 mg/kg de cafeína al día (100% del chocolate), mientras que un 11% de niños hasta 10 años supera esta dosis (incluyendo principalmente chocolate y pequeñas cantidades de bebidas de cola o café), y un 3% de adolescentes de 10 a 18 años (sobre todo chocolate, seguido por bebidas de cola y café). Llamativo, no???
Ten en cuenta que una ingesta excesiva de cafeína puede tener efectos no deseables, como insomnio, ansiedad o cambios en el comportamiento. Además, a la larga, puede generar problemas cardiovasculares.
Así que ojo con los datos, que aunque parecen increíbles, no lo son. Te los paso para que veas que no hay que relajarse del todo, aunque tengamos margen con la cafeína y el chocolate no sea un alimento del demonio, jeje!
Compuestos bioactivos, el lado amable del chocolate
Muchas veces habrás oído que el chocolate tiene muchos antioxidantes y componentes bioactivos. Ciertamente, además de contener teobromina y cafeína (metilxantinas), el cacao posee un alto contenido en flavonoles y fibra.
Estos compuestos han demostrado tener efectos positivos sobre la salud cardiovascular (Sarriá y cols. Food Chem, 2015). Además, cuando se metaboliza en el hígado, la cafeína también se convierte en teobromina (Becker y cols. NEJM, 1984). Y varios estudios han demostrado que la teobromina tiene propiedades antitumorales, antiinflamatorias y como protector cardiovascular, sin los efectos negativos de la cafeína (Martínez-Pinilla y cols. Front Pharmacol, 2015).
El azúcar añadido
El cacao no tiene azúcar, de hecho, si pruebas una onza de chocolate puro (75% por ejemplo), te va a resultar amargo y fuerte. Esos sabores no son atractivos para los niños, ni para muchos adultos, por lo que los fabricantes llevan añadiendo otros ingredientes muchos años. Además de leche, el cacao se suele mezclar con azúcar y generalmente con más manteca de cacao y con aromas como el de vainilla.
El contenido en azúcar de los chocolates que encontramos habitualmente en los comercios es bastante alto, por lo que el máximo de chocolate a tomar en un día lo determinaremos por el máximo de azúcar diario.
¿Y cuál es este máximo? Bueno, lo recomendable sería nada, pero la OMS recomienda no sobrepasar el 10% de la ingesta calórica total, aunque indica que es preferible no superar el 5%. Utilizando el límite del 5% (el 10% sería el doble), un niño de 2-3 años no debería tomar más de 50 kcal/día (13 gramos de azúcar) y uno de 6-7 años no debería superar 75 kcal/día (19 gramos de azúcar) en forma de azúcares simples. Guíate por los etiquetados de los productos para elegirlos, así como para saber la cantidad que pueden tomar.
Y si tienes problemas dándoles menos de lo que quieren, no lo compres en absoluto. Hay muchas opciones saludables sin azúcar añadido!
Recomendaciones finales
- No le des chocolate a tu bebé si es menor de 1 año, sencillamente porque es un alimento muy dulce (no le ibas a dar chocolate del 85%, a que no? :D). Si tiene de 6 a 12 meses y por lo que sea, lo prueba, no debes preocuparte, porque a no ser que tenga alergia, no supondrá ningún riesgo para su salud.
- Hasta los 2-3 años, no le des chocolate de forma habitual, al igual que no debes darle otros dulces. Pero si lo prueba, no hay ningún problema.
- Siempre que sea posible, elige chocolates más puros, o negros. Tienen más antioxidantes y propiedades beneficiosas, y menos azúcar.
- Generalmente, evita el chocolate blanco, es solo manteca de cacao y azúcar, no tiene casi nada de cacao, ni sus componentes bioactivos.
Dicho esto, solo me queda decir que el chocolate es un alimento más, y como siempre, recordarte que no hay que tenerle fobia ni adoración. Disfrútalo con tus hijos cuando te apetezca, pero no lo hagas de forma habitual. Es mi consejo 😉
Y a ti, ¿te gusta el chocolate? ¿Tus hijos lo buscan por la casa? Cuéntame tu experiencia personal y me ayudarás para cuando a Álvaro le apetezca probarlo 😉
Ah! Y comparte si te ha interesado, gracias!!!
A mí me pirra el chocolate. He intentado medirme en su consumo porque sé que no es bueno (por el azúcar) pero como algo todos los días. M lo ha probado un par de veces: una cuando estábamos de viaje con un poco de batido de chocolate y otra vez porque otra madre le ofreció una napolitana. En casa no queremos que lo vea ni que lo coma así que lo tenemos “escondido”, más que nada porque si lo empieza a pedir de manera habitual, es muy pequeño para entender que no puede tomarlo siempre
Te entiendo! Es imposible explicarles que no pueden comer algunas cosas hasta reventar 😀
Muchas gracias por compartir tu experiencia, porque creo que tu caso es el más frecuente. Y tal y como lo haces, me parece el mejor modo de enfocarlo cuando no podemos evitar tener estos productos en casa jejeje!
¡Qué genial tu blog! Lo encuentro muy útil. Tooooooooodas las mamás nos preocupamos por la alimentación de nuestros peques (y papás ;D). Tú eres la amiga con la que todas soñamos, jajaja.
Mi niña come chocolate de cuando en cuando pero en casa tomamos siempre chocolate al 75% o más. Nos encanta y una vez que te acostrumbras ya no te gusta el chocolate bajo en cacao, demasiado dulce y sin otro sabor. También es el que uso para hacer bizcochos y muffins.
En casa procuramos hacer los dulces menos dulces y así comerlos de vez en cuando es mucho más sano. Tener que esconderlos es una opción que preferimos evitar aunque, a veces, hay que hacerlo sí o sí.
Mil gracias por este superpost sobre el chocolate en los peques.
Marina C.
Gracias Marina!!! Bienvenida! Me alegra que te guste y sobre todo que te sea útil 😉 Me vas a sacar los colores! No te creas, que creo que a mis amigas (y a mis familiares) a veces les pongo la cabeza como un bombo… :S 😀
Me alegro de que disfrutéis del chocolate como tiene que ser, de vez en cuando y de los más puros. Nosotros hacemos igual que vosotros, no le echo casi nada de azúcar a los postres, e intento añadir fruta si me lo permite la receta (manzana rallada o en compota, plátano…). De ese modo, cuando los comemos, no hay que preocuparse tanto de la cantidad jijiji! Además de que así los peques los pueden comer sin tanto problema (sin abusar, eso si!).
Uf, yo soy adicta, pero me gusta el puro, mínimo 85%, y de vez en cuando compro del de 99. A mi hijo mayor le acostumbré al negro negrísimo y le encanta. Lo malo que luego es fácil que acceda a chocolatinas y otros tipos de chocolate con mil ingredientes más y azucar a mansalva y me pide. Es complicado aislarles de algunos alimentos. Con el que acaba de cumplir un año le he dado a probar ya el amargo y de momento le gusta. Espero que así elijan más ese y menos el “guarreao”
Jaja, te entiendo Mónica. Gracias por compartir tu experiencia. Haces bien intentando que conozcan el sabor del chocolate más puro, y si de forma muy ocasional toman algún otro que no sea recomendable no te angusties. Pero que sea muy ocasional! Jeje! Un abrazo!
Hola! Gracias a Dios parezco ser del pequeño porcentaje q busca y busca en los estantes el chocolate más negro jejee no me gusta nada el chocolate con leche, y es muy difícil encontrar un buen chocolate negro amargo, incluso algunos de los q su porcentaje es elevado (mercadona) son súper dulces. Hasta ahora los más puros q he probado son los de Comercio Justo. Un artículo muy muy interesante! Gracias! Pdta: a mi bebé de 11 meses le di a chupar de mi chocolate y le encantó
Jajajaja! Es verdad… incluso muchos con alto porcentaje tienen demasiado azúcar (para compensar el amargor, claro..) o edulcorantes. Mi niño lo ha probado hace no mucho pero también le encanta jiji. Un abrazo!
¡Hola!
En mi casa sólo tenemos chocolate 100% .
A mi niña de 6 años le encanta, aunque como decís, ¡es tan difícil aislarla del azúcar!.
Fuera de casa prueba otros y le gustan más, pero en casa es lo que hay y come todos los días un par de onzas.
Y a mi bebé de año y medio le encanta y es el único que ha probado, de momento. Se vuelve loco en cuanto lo ve y quiere su ración, jeje.
A mí me costó un poco acostumbrarme a su amargor, pero ahora ya me gusta mucho y no puedo pasar sin mi oncita diaria.
Los “colacaos” se los preparo con bebida de avena y cacao 100%. También se han acostumbrado desde el principio y les encanta.
Disfrutad del cacao, rico y sano.
Un abrazo a todas
Gracias por tu comentario! Estoy muy de acuerdo contigo en lo que cuentas
Un saludo!