¿Te gusta el chocolate? ¿Y a tus hijos? A lo mejor les pirra, o les da igual… Si son bebés, seguramente aún no lo saben, porque no lo han probado. A mi no me gustaba de pequeña, pero ahora me va gustando cada vez más, jeje. En cuanto a mi peque, aún no lo ha probado porque no ha surgido el momento, y tampoco tengo prisa. Pero tú, a lo mejor te preguntas si es seguro dar chocolate a tu bebé, o cuánta cantidad pueden tomar tus hijos… Así que te lo aclaro, allá vamos!

 

Composición del chocolate

El cacao tiene teobromina y cafeína, y además, es rico en triptófano, un aminoácido esencial muy importante. La teobromina se encuentra en mucha más de cantidad que la cafeína, y como verás más adelante, sus efectos son principalmente beneficiosos para la salud, aunque no hay estudios realizados en niños.

En cuanto a la cafeína, es un componente con más matices. Por supuesto, el contenido en cafeína dependerá de cada producto de chocolate. En general, puedes guiarte por estas cantidades para saber cuánta cafeína hay en dosis habituales de chocolates:

  • Batido de chocolate: 4 mg aprox.
  • Una onza de chocolate con leche de 10 gramos: 3 mg aprox.
  • Una onza de chocolate negro 10 gramos: 10 mg aprox.

También solemos encontrar lácteos añadidos en el chocolate, generalmente leche. Así como manteca de cacao añadida a la naturalmente presente en el grano de cacao.

Y por último, azúcar añadido. Este es el ingrediente que más debemos tener en cuenta. Así que más abajo volveremos a ese punto.

 

¿Cuánta cafeína pueden tomar los niños?

Este año, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), ha realizado un estudio muy exhaustivo, en el que emite una opinión científica acerca de los máximos de ingesta de cafeína diarios o habituales. En cuanto a los niveles que establece para los niños, propone una dosis máxima de 3 mg/kg de peso. En el gráfico puedes ver las cantidades según el peso.grafico cafeína

Esta cifra máxima que ha establecido la EFSA es más o menos conservadora. Curiosamente, es la misma que para adultos, pero tiene en cuenta que los niños metabolizan la cafeína el doble de rápido que los mayores, además de que varios estudios como este de D’ius han demostrado que no hay efectos nocivos con esta cantidad sobre aspectos del comportamiento o psicológicos. No obstante, a partir de 1,4 mg/kg puede haber menor duración del sueño y mayor dificultad para conseguirlo, sobre todo si la cafeína se toma antes de dormir. Así que ten esto en cuenta si no quieres problemas a la hora de iros a la cama 😉

Aunque el chocolate es de los productos que menos cafeína contiene, hay más niños de los que creerías que llegan a este máximo. En España, un 17% de niños de 1 a 3 años supera la dosis de 3 mg/kg de cafeína al día (100% del chocolate), mientras que un 11% de niños hasta 10 años supera esta dosis (incluyendo principalmente chocolate y pequeñas cantidades de bebidas de cola o café), y un 3% de adolescentes de 10 a 18 años (sobre todo chocolate, seguido por bebidas de cola y café). Llamativo, no???

Ten en cuenta que una ingesta excesiva de cafeína puede tener efectos no deseables, como insomnio, ansiedad o cambios en el comportamiento. Además, a la larga, puede generar problemas cardiovasculares.

Así que ojo con los datos, que aunque parecen increíbles, no lo son. Te los paso para que veas que no hay que relajarse del todo, aunque tengamos margen con la cafeína y el chocolate no sea un alimento del demonio, jeje!

 

Compuestos bioactivos, el lado amable del chocolate

Muchas veces habrás oído que el chocolate tiene muchos antioxidantes y componentes bioactivos. Ciertamente, además de contener teobromina y cafeína (metilxantinas), el cacao posee un alto contenido en flavonoles y fibra.

Estos compuestos han demostrado tener efectos positivos sobre la salud cardiovascular (Sarriá y cols. Food Chem, 2015). Además, cuando se metaboliza en el hígado, la cafeína también se convierte en teobromina (Becker y cols. NEJM, 1984). Y varios estudios han demostrado que la teobromina tiene propiedades antitumorales, antiinflamatorias y como protector cardiovascular, sin los efectos negativos de la cafeína (Martínez-Pinilla y cols. Front Pharmacol, 2015).

 

El azúcar añadido

El cacao no tiene azúcar, de hecho, si pruebas una onza de chocolate puro (75% por ejemplo), te va a resultar amargo y fuerte. Esos sabores no son atractivos para los niños, ni para muchos adultos, por lo que los fabricantes llevan añadiendo otros ingredientes muchos años. Además de leche, el cacao se suele mezclar con azúcar y generalmente con más manteca de cacao y con aromas como el de vainilla.

El contenido en azúcar de los chocolates que encontramos habitualmente en los comercios es bastante alto, por lo que el máximo de chocolate a tomar en un día lo determinaremos por el máximo de azúcar diario.

¿Y cuál es este máximo? Bueno, lo recomendable sería nada, pero la OMS recomienda no sobrepasar el 10% de la ingesta calórica total, aunque indica que es preferible no superar el 5%. Utilizando el límite del 5% (el 10% sería el doble), un niño de 2-3 años no debería tomar más de 50 kcal/día (13 gramos de azúcar) y uno de 6-7 años no debería superar 75 kcal/día (19 gramos de azúcar) en forma de azúcares simples. Guíate por los etiquetados de los productos para elegirlos, así como para saber la cantidad que pueden tomar.

Y si tienes problemas dándoles menos de lo que quieren, no lo compres en absoluto. Hay muchas opciones saludables sin azúcar añadido!

 

Recomendaciones finales

  • No le des chocolate a tu bebé si es menor de 1 año, sencillamente porque es un alimento muy dulce (no le ibas a dar chocolate del 85%, a que no? :D). Si tiene de 6 a 12 meses y por lo que sea, lo prueba, no debes preocuparte, porque a no ser que tenga alergia, no supondrá ningún riesgo para su salud.
  • Hasta los 2-3 años, no le des chocolate de forma habitual, al igual que no debes darle otros dulces. Pero si lo prueba, no hay ningún problema.
  • Siempre que sea posible, elige chocolates más puros, o negros. Tienen más antioxidantes y propiedades beneficiosas, y menos azúcar.
  • Generalmente, evita el chocolate blanco, es solo manteca de cacao y azúcar, no tiene casi nada de cacao, ni sus componentes bioactivos.

 

Dicho esto, solo me queda decir que el chocolate es un alimento más, y como siempre, recordarte que no hay que tenerle fobia ni adoración. Disfrútalo con tus hijos cuando te apetezca, pero no lo hagas de forma habitual. Es mi consejo 😉

 

Y a ti, ¿te gusta el chocolate? ¿Tus hijos lo buscan por la casa? Cuéntame tu experiencia personal y me ayudarás para cuando a Álvaro le apetezca probarlo 😉

Ah! Y comparte si te ha interesado, gracias!!!

 

Share Button