Cuando se trata de tu hijo, quieres lo mejor. En el aspecto de la alimentación, nosotros sus papis, lo teníamos claro. Tan claro, que empecé a informarme tanto antes de darle la alimentación complementaria, que vi necesario crear este blog! La información me abrumaba, pero era difícil encontrar la más veraz, a ser posible libre de influencias de las marcas… jeje. Así fue cómo conocimos el Baby Led Weaning o BLW… y el momento en el cual nos formulamos la siguiente pregunta:

“¿Y si hacemos BLW?”

Conocimos este método cuando nuestro hijo tenía unos 3 meses. En nuestro centro de salud nos recomendaron esperar a los 6 meses para introducir los sólidos (o alimentación complementaria), y hasta ese momento su alimento fue la lactancia materna exclusiva (aquí te cuento nuestra experiencia). Así lo queríamos, y así lo hicimos, gracias a todo lo que aprendimos con el libro de Carlos González, “Un regalo para toda la vida” (si no lo has leído ya, te recomiendo que lo hagas).

La enfermera nos dijo que a los 5 y medio podíamos empezar con zumos naturales de cítricos (naranja o mandarina) por la tarde y un poco de papilla de cereales por la noche, en sus palabras “para ir habituando al bebé a los horarios de las comidas que empezaría a los 6 meses”. Lo del zumo, nunca lo hicimos, no vimos necesidad… y lo de los cereales no lo teníamos claro, y menos aún con la cantidad de azúcar que contienen, nos surgían dudas de si nuestro bebé los necesitaba realmente, puesto que estaba estupendamente de peso solo con la lactancia. Por lo que en principio decidimos hacer lo que nos decía la lógica, ir haciendo caso a las señales que nos mandaba Álvaro. Además de que lo de los horarios me chirriaba… “con 6 meses, que mama cuando quiere, y le tengo que acostumbrar ya a los horarios de comidas adaptados a nuestro trabajo, etc???” Pensarán que no tiene tiempo de aprenderlos… ains…

 

6- 8 meses: BLW y “algo” de cuchara

Cuando llegó el momento de empezar con la alimentación complementaria, nos decidimos a probar el Baby Led Weaning con Álvaro porque él parecía querer hacer todo por sí mismo, incluyendo comer 😉

Desde los 5 meses y medio miraba con deseo toda la comida a su alrededor, echaba los brazos para cogerla y abría la boca. Desde esa edad más o menos le dejábamos jugar con frutas y le dábamos a chupar gajos de naranja (le encantaban!). Si algún día le intentábamos dar algo con cuchara, cogía la cuchara metiendo las manos en la comida, sorbía de los bordes de la cuchara y se pringaba enterito de puré o papilla. Además, generalmente siempre le gustaba más el bol donde estaba todo, que la cuchara, y a veces  metía la cabeza para comer de ahí directamente, ¡esto nos demostraba claramente que él quería comer solito! Tras poco tiempo, este comportamiento desapareció, ya que aprendió a coger la comida mejor y a llevársela a la boca a la primera 😉 Si es necesario usar la cuchara, guarrea un poco, pero nada que ver con como lo hacía al principio. Por todo esto, vimos que este método era el necesario y natural para él y posiblemente para prácticamente todos los bebés.

alvaro puré

¿Pero esto cómo se coge?

Aún así, y a pesar de que jugaba con la comida comía después de la teta, creo importante aclararte que a veces le ofrecíamos comida con cuchara para quedarnos más tranquilos, porque había días que teníamos la impresión de que quería comer más él sólo, y no podía. Así que nos quitábamos el miedo dándole algo después de que él comiera lo que quería (o podía). Siempre siempre, respetábamos su decisión sobre si quería comer más o no, tanto cuando comía sólo como cuando le dábamos nosotros con cuchara. Sólo si iba lanzado a por la cuchara con la boca abierta, le seguíamos dando, y si no, parábamos.

Debes tener claro que no hay inconveniente en que le des de vez en cuando algo con cuchara a tu bebé, siempre que respetes sus señales de hambre y saciedad. Siempre es posible que la familia coma puré, y por tanto, el bebé también podría comerlo (puedes dale pan para que lo moje y lo chupe, pero con 6 meses esto es complicado). Además, en muchas ocasiones sirve para tranquilizarnos a los padres y seguir adelante con el método, sobre todo al principio.

Una vez aclarado el tema de la cuchara, me gustaría resaltar que siempre le doy el pecho a Álvaro antes de comer, aún ahora con 1 año. Así favorecemos la continuación de la lactancia y facilitamos su relación con la comida. Al haber mamado, no va con tanta hambre y tiene oportunidad de experimentar con la comida para conocer su sabor, textura, olor, color, etc. Pero no creas que por eso come poco! A veces es alucinante lo que es capaz de tragar esa boquita tan pequeña 😀

De este modo fuimos introduciendo los alimentos distintos, con un poco de cuidado pero sin ningún orden estricto, observando que le sentaran bien (sarpullidos, cacas, etc.). No respetamos una semana de tiempo entre alimentos distintos y cosas así, porque no tuvo ningún problema de alergia o intolerancia con ningún alimento. Eso sí, cada caso es distinto, y tú debes de hacer con tu hijo lo que creas adecuado, siguiendo los consejos del pediatra y consultando las dudas que te puedan surgir.

 1 año BLW 6-8 meses

 

8-10 meses: pleno apogeo, ya como de todo!

A los 8 meses ya comía prácticamente de todo, excepto melocotón (no era época..), fresas, leche de vaca (aún en ninguna de sus formas) y los prohibidos (miel, chocolate, pescados de alto contenido en mercurio, etc).

El gran hito en esta etapa ha fue que Álvaro empezó la guardería, con una suerte enorme, porque le permitieron comer solito allí también. Se quedaba 4 horas y media, tomaba un biberón con leche que yo me sacaba, y luego la comida.

En la guarde: “¡Así no hay forma de ensuciarme!”

 

Luego, durante el verano probó mucho pescado azul (boquerones, sardinas), pescaíto frito (sin espinas), migas, muuuucha sandía y melón, y algún puñado de arena de playa, jajaja!

Siempre íbamos con la trona portátil, un táper para hacer de plato (con o sin comida) y una bolsita con un trapo para limpiarle, servilletas y baberos. Además, tuvimos en cuenta estos consejos que os di para hacer BLW de vacaciones.

 

1 año BLW 8-10 meses

 

10-12 meses

A partir de los 10 meses, el principal cambio ha sido que come bastante más. Aunque seguimos con la lactancia, y siempre le ofrezco el pecho antes de cada comida, mama cada vez menos antes de comer. Muchas veces se distrae y parece que no quiere más, pero sin presionarle, le vuelvo a ofrecer y sigue mamando… a veces es complicado entenderles ¿eh?

Además, desde los 10 meses y algo toma un poco de yogur natural sin azúcar. Lo probó porque se lanzaba hacia mí un día en el que yo me estaba comiendo uno, y como ya tenía más de 9 meses, le dejé que lo probara. Y ahora nos ha venido bien, porque se lo lleva para comer en la guardería a media mañana, a falta de biberón de leche materna. Hasta antes del verano, me apañaba para sacarme 60 ml al día, pero después de las vacaciones mamaba un poco menos y mi producción no era tan instantánea… me costaba una barbaridad sacarme la leche. Así que, como en la guarde les dan fruta, con medio yogur tenía bastante y fue genial. Me gustaría que tomara algo diferente, pero es complicado que le den otras comidas, y el yogur es fácil para dárselo a un bebé, sin ser un biberón.

La mayoría de días cenamos todos juntos en la mesa de la cocina, sin tele ni música, claro. Álvaro cena a su aire, bastante rápido, y un montón! Gana en apetito a lo largo del día, es de desayunar poco, comer normal, merendar poco (a esas horas mama bastante), y cenar muchísimo.

1 año BLW 10-12 meses

 

Sus horarios con 1 año

Aunque cada niño es un mundo, y todo depende mucho de los horarios familiares, igual te interesa conocer un horario típico de comidas de Álvaro. Así que aquí te explico cómo lo hace normalmente:

  • 08:30 – Se despierta y no desayuna porque ha mamado por la noche. A veces algo de fruta o bolitas de cereales, pero muy rara vez. Se espera a hacerlo en la guardería.
  • 10:30 – En la guarde come medio yogur natural sin azúcar y bolitas de cereales o algo de fruta.
  • 12:00 – Come en la guardería. Siempre muy bien, lo devora todo.
  • 14:00 – En casa mama y se echa la siesta, aunque alguna vez sigue despierto después de mamar y come un poco de mi comida si lo cojo en brazos mientras como.
  • 17:30 – Cuando se despierta de la siesta le doy teta y le ofrezco algo de merienda, pero no come demasiado.
  • 19:00 – A veces come algo de lo que ha sobrado de la merienda.
  • 20:00 – Teta y cena (como si no hubiera un mañana).
  • 21:00 – Baño y teta, para dormir.
  • 02:00 – Teta (hora aproximada)
  • 07:00 – Teta (hora aproximada)

 

 

Aunque cada caso es muy diferente, espero que nuestra historieta del primer añito de Álvaro te sea útil, creo que siempre viene bien conocer otras experiencias.

¿Y tú? ¿Cómo lo has hecho con tu bebé? ¿Hiciste BLW desde el principio o más adelante? ¿Sigues con el pecho o tu bebé toma otros lácteos? Anímate a compartir tu experiencia 😉

 

Share Button