Cuando se trata de tu hijo, quieres lo mejor. En el aspecto de la alimentación, nosotros sus papis, lo teníamos claro. Tan claro, que empecé a informarme tanto antes de darle la alimentación complementaria, que vi necesario crear este blog! La información me abrumaba, pero era difícil encontrar la más veraz, a ser posible libre de influencias de las marcas… jeje. Así fue cómo conocimos el Baby Led Weaning o BLW… y el momento en el cual nos formulamos la siguiente pregunta:
“¿Y si hacemos BLW?”
Conocimos este método cuando nuestro hijo tenía unos 3 meses. En nuestro centro de salud nos recomendaron esperar a los 6 meses para introducir los sólidos (o alimentación complementaria), y hasta ese momento su alimento fue la lactancia materna exclusiva (aquí te cuento nuestra experiencia). Así lo queríamos, y así lo hicimos, gracias a todo lo que aprendimos con el libro de Carlos González, “Un regalo para toda la vida” (si no lo has leído ya, te recomiendo que lo hagas).
La enfermera nos dijo que a los 5 y medio podíamos empezar con zumos naturales de cítricos (naranja o mandarina) por la tarde y un poco de papilla de cereales por la noche, en sus palabras “para ir habituando al bebé a los horarios de las comidas que empezaría a los 6 meses”. Lo del zumo, nunca lo hicimos, no vimos necesidad… y lo de los cereales no lo teníamos claro, y menos aún con la cantidad de azúcar que contienen, nos surgían dudas de si nuestro bebé los necesitaba realmente, puesto que estaba estupendamente de peso solo con la lactancia. Por lo que en principio decidimos hacer lo que nos decía la lógica, ir haciendo caso a las señales que nos mandaba Álvaro. Además de que lo de los horarios me chirriaba… “con 6 meses, que mama cuando quiere, y le tengo que acostumbrar ya a los horarios de comidas adaptados a nuestro trabajo, etc???” Pensarán que no tiene tiempo de aprenderlos… ains…
6- 8 meses: BLW y “algo” de cuchara
Cuando llegó el momento de empezar con la alimentación complementaria, nos decidimos a probar el Baby Led Weaning con Álvaro porque él parecía querer hacer todo por sí mismo, incluyendo comer 😉
Desde los 5 meses y medio miraba con deseo toda la comida a su alrededor, echaba los brazos para cogerla y abría la boca. Desde esa edad más o menos le dejábamos jugar con frutas y le dábamos a chupar gajos de naranja (le encantaban!). Si algún día le intentábamos dar algo con cuchara, cogía la cuchara metiendo las manos en la comida, sorbía de los bordes de la cuchara y se pringaba enterito de puré o papilla. Además, generalmente siempre le gustaba más el bol donde estaba todo, que la cuchara, y a veces metía la cabeza para comer de ahí directamente, ¡esto nos demostraba claramente que él quería comer solito! Tras poco tiempo, este comportamiento desapareció, ya que aprendió a coger la comida mejor y a llevársela a la boca a la primera 😉 Si es necesario usar la cuchara, guarrea un poco, pero nada que ver con como lo hacía al principio. Por todo esto, vimos que este método era el necesario y natural para él y posiblemente para prácticamente todos los bebés.

¿Pero esto cómo se coge?
Aún así, y a pesar de que jugaba con la comida comía después de la teta, creo importante aclararte que a veces le ofrecíamos comida con cuchara para quedarnos más tranquilos, porque había días que teníamos la impresión de que quería comer más él sólo, y no podía. Así que nos quitábamos el miedo dándole algo después de que él comiera lo que quería (o podía). Siempre siempre, respetábamos su decisión sobre si quería comer más o no, tanto cuando comía sólo como cuando le dábamos nosotros con cuchara. Sólo si iba lanzado a por la cuchara con la boca abierta, le seguíamos dando, y si no, parábamos.
Debes tener claro que no hay inconveniente en que le des de vez en cuando algo con cuchara a tu bebé, siempre que respetes sus señales de hambre y saciedad. Siempre es posible que la familia coma puré, y por tanto, el bebé también podría comerlo (puedes dale pan para que lo moje y lo chupe, pero con 6 meses esto es complicado). Además, en muchas ocasiones sirve para tranquilizarnos a los padres y seguir adelante con el método, sobre todo al principio.
Una vez aclarado el tema de la cuchara, me gustaría resaltar que siempre le doy el pecho a Álvaro antes de comer, aún ahora con 1 año. Así favorecemos la continuación de la lactancia y facilitamos su relación con la comida. Al haber mamado, no va con tanta hambre y tiene oportunidad de experimentar con la comida para conocer su sabor, textura, olor, color, etc. Pero no creas que por eso come poco! A veces es alucinante lo que es capaz de tragar esa boquita tan pequeña 😀
De este modo fuimos introduciendo los alimentos distintos, con un poco de cuidado pero sin ningún orden estricto, observando que le sentaran bien (sarpullidos, cacas, etc.). No respetamos una semana de tiempo entre alimentos distintos y cosas así, porque no tuvo ningún problema de alergia o intolerancia con ningún alimento. Eso sí, cada caso es distinto, y tú debes de hacer con tu hijo lo que creas adecuado, siguiendo los consejos del pediatra y consultando las dudas que te puedan surgir.
8-10 meses: pleno apogeo, ya como de todo!
A los 8 meses ya comía prácticamente de todo, excepto melocotón (no era época..), fresas, leche de vaca (aún en ninguna de sus formas) y los prohibidos (miel, chocolate, pescados de alto contenido en mercurio, etc).
El gran hito en esta etapa ha fue que Álvaro empezó la guardería, con una suerte enorme, porque le permitieron comer solito allí también. Se quedaba 4 horas y media, tomaba un biberón con leche que yo me sacaba, y luego la comida.
Luego, durante el verano probó mucho pescado azul (boquerones, sardinas), pescaíto frito (sin espinas), migas, muuuucha sandía y melón, y algún puñado de arena de playa, jajaja!
Siempre íbamos con la trona portátil, un táper para hacer de plato (con o sin comida) y una bolsita con un trapo para limpiarle, servilletas y baberos. Además, tuvimos en cuenta estos consejos que os di para hacer BLW de vacaciones.
10-12 meses
A partir de los 10 meses, el principal cambio ha sido que come bastante más. Aunque seguimos con la lactancia, y siempre le ofrezco el pecho antes de cada comida, mama cada vez menos antes de comer. Muchas veces se distrae y parece que no quiere más, pero sin presionarle, le vuelvo a ofrecer y sigue mamando… a veces es complicado entenderles ¿eh?
Además, desde los 10 meses y algo toma un poco de yogur natural sin azúcar. Lo probó porque se lanzaba hacia mí un día en el que yo me estaba comiendo uno, y como ya tenía más de 9 meses, le dejé que lo probara. Y ahora nos ha venido bien, porque se lo lleva para comer en la guardería a media mañana, a falta de biberón de leche materna. Hasta antes del verano, me apañaba para sacarme 60 ml al día, pero después de las vacaciones mamaba un poco menos y mi producción no era tan instantánea… me costaba una barbaridad sacarme la leche. Así que, como en la guarde les dan fruta, con medio yogur tenía bastante y fue genial. Me gustaría que tomara algo diferente, pero es complicado que le den otras comidas, y el yogur es fácil para dárselo a un bebé, sin ser un biberón.
La mayoría de días cenamos todos juntos en la mesa de la cocina, sin tele ni música, claro. Álvaro cena a su aire, bastante rápido, y un montón! Gana en apetito a lo largo del día, es de desayunar poco, comer normal, merendar poco (a esas horas mama bastante), y cenar muchísimo.
Sus horarios con 1 año
Aunque cada niño es un mundo, y todo depende mucho de los horarios familiares, igual te interesa conocer un horario típico de comidas de Álvaro. Así que aquí te explico cómo lo hace normalmente:
- 08:30 – Se despierta y no desayuna porque ha mamado por la noche. A veces algo de fruta o bolitas de cereales, pero muy rara vez. Se espera a hacerlo en la guardería.
- 10:30 – En la guarde come medio yogur natural sin azúcar y bolitas de cereales o algo de fruta.
- 12:00 – Come en la guardería. Siempre muy bien, lo devora todo.
- 14:00 – En casa mama y se echa la siesta, aunque alguna vez sigue despierto después de mamar y come un poco de mi comida si lo cojo en brazos mientras como.
- 17:30 – Cuando se despierta de la siesta le doy teta y le ofrezco algo de merienda, pero no come demasiado.
- 19:00 – A veces come algo de lo que ha sobrado de la merienda.
- 20:00 – Teta y cena (como si no hubiera un mañana).
- 21:00 – Baño y teta, para dormir.
- 02:00 – Teta (hora aproximada)
- 07:00 – Teta (hora aproximada)
Aunque cada caso es muy diferente, espero que nuestra historieta del primer añito de Álvaro te sea útil, creo que siempre viene bien conocer otras experiencias.
¿Y tú? ¿Cómo lo has hecho con tu bebé? ¿Hiciste BLW desde el principio o más adelante? ¿Sigues con el pecho o tu bebé toma otros lácteos? Anímate a compartir tu experiencia 😉
Qué interesante tu artículo y tu página. Muchas gracias. Tengo una pequeña de 5 meses que ya está muy interesada por la comida. Y me gustaría empezar a experimentar con alguna frutita…
Para cuando empecemos con más variedad a los 6 meses me surge la duda sobre lo de comer de lo nuestro y es que cuándo son tan peques no se recomienda la sal y supongo que tampoco salsas u otros aditivos que añadamos a nuestra comida. Estando en casa supongo que será cuestión de separar pero,cuándo comes fuera? Se luede hacer una excepción y darle comida salada?o incluso cuando en casa trata de comer de tu plato?
Gracias por tu comentario, Irene. Es habitual que surja esta duda… En mi opinión, basándome en los estudios que hay donde se demuestra que la sal aumenta el riesgo de hipertensión en el futuro, te diría que la evites todo lo posible. Intenta poner menos en vuestros platos también, y por supuesto, aparta la comida que sea para la peque antes de aliñar con cualquier salsa hasta que haya probado cada ingrediente por separado. Cuando salgas por ahí, mi consejo es que lleves comida para ella. En poco tiempo habrá probado casi todo y podrá probar vuestra comida. Si es muy salada no te aconsejo que le des, pero si es algo “normal” no pasa nada porque lo pruebe, no creo que se vaya a comer mucho más de un bocado. Cuando vaya siendo más mayorcita irás viendo cómo os organizáis con la comida, según a los sitios que vayáis, con qué frecuencia comáis fuera de casa, etc. Espero haberte ayudado!
Muchísimas gracias por tu completa respuesta y si,me ha ayudado. La verdad es que surgen muchas dudas cuando te vas a poner a ello. Pero me imagino que el día a día también nos ira enseñando cosas. Ya te comentaré nuestra experiencia. ?
Me ha gustado tu articulo! Aroa estuvo con Lactancia materna exclusiva a demanda hasta los 6 meses y como Alvaro a partir de los 5 y pico empezó a mirarnos como comiamos y a extender los brazos para comer lo mismo. A los 6 meses y 3 días cuando se aguantó en la trona erguida, le dimos de comer brocoli y no se me olvidará su cara de feclicidad.
Ahora con 6 meses y 3 semanas, come frutas y verduras y cereales (sobre todo kiwi, platano y brocoli, coliflor, zanahoria y arroz y quinoa)
Tenía dudas sobre como darle el pollo y el pescado. Pero creo que se lo voy a ir introduciendo igual que los otros alimentos (tuviste mas cuidado en darselo mas grande o algo?)
Y ayer justo le salió un diente y desde ayer prueba la comida y luego la tira al suelo. No se si se escocerá un poquito la zona de la encia y por eso no come. Sigue con teta a demanda por lo que no me preocupa tanto pero iré observando.
Un abrazo!
Gracias Paola! Por lo que cuentas, parece que Aroa va estupendamente! Le puedes introducir el pollo en tiras alargadas cortadas en el mismo sentido que la fibra, para que no se le rompa tan fácilmente y lo chupe más que otra cosa. En forma de hamburguesitas también puedes dárselo y no tiene peligro porque la carne está picada. El pescado es más blandito, y lo que le va a costar es cogerlo, pero se lo puedes mezclar con otras cosas como el arroz, etc… y que vaya probando los sabores. Me acuerdo de cuando Álvaro empezó, y de las ganas que tenía de darle de todo, pero no tengas prisa y no temas, que con lo que coma y la teta va a estar divinamente 😉 Aún es muy chiquitita! Un besazo!
Hola, mi bebe tiene 10 meses y le doy papillas pero él siempre q teñido interés por comer comida normal, yo no lo hago porque me da ‘miedo’ aunque cada día le voy dando en trozos y se lo come muy bien, mi duda es que él se mete unos trozos muy grandes, es de comer, y yo estoy sufriendo, que puedo hacer en ese aspecto? Otra duda que tengo que como le introducistes el pescado ya que a él no le gusta ni en papilla ni trozos, gracias
Hola Minerva, gracias por tu comentario! Mi consejo es que aproveches su interés y confíes en él un poco más, ya que se encuentra en una edad en la que si no come trozos pronto, cada vez será más difícil la transición. Mientras le des trozos del tamaño y la textura adecuadas, él se gestionará. Entiendo que dices que ya come trozos, pero que es muy “bruto” (el mío también lo era) y se los mete muy grandes. En ese caso basta con que se los des más pequeños, ¿no te parece? (nunca duros ni de corte circular, ojo!) En cuanto al pescado, prueba distintos tipos de pescado y formas de cocinarlos, pero no te obsesiones. Algunas ideas pueden ser en croquetas (son blanditas), desmigadito con arroz… Suerte! Un abrazo!
Hola! me encanto tu articulo, quisiera hacerte una pregunta respecto al tema. Tengo un bebe de 9 meses y siempre hemos practicado el BLW, al igual que tu a veces le doy cosas con cuchara. Tambien hacemos lactancia exclusiva a demanda.
He visto que desde los seis meses no he tenido la necesidad de aumentar sus porciones de comida aunque le ofrezco cuatro veces en el dia diferentes comidas y eso me tiene algo preocupada porque no veo que este comiendo mas, a medida que crece y desarrolla nuevas habilidades, por otro lado muchas veces le ofrezco la comida y el juega con ella un rato y come un par de pedazos, pero se aburre facil y he descubierto que si le doy yo los pedacitos con mi mano, el me los recibe y se los come y le gusta mucho que hagamos esto, pero esto no viene siendo precisamente BLW ya que el no es quien esta manipulando la comida, claramente respeto el momento en que el no quiere comer mas, pero sigo siendo yo quien pone los pedazos en su boca. que opinas de esto?
la ultima pregunta es acerca de las comidas que pones en el articulo que le das a tu bebe, la mayoria de las veces trato de cocinar para el lo mismo que nosotros pero sin sal, pero no siempre tengo el tiempo, hay algo de malo en que simplemente le de la misma comida que cocine para el resto de la familia asi tenga sal? obviamente se que no deberian comer sal antes del ano y mi pediatra me lo confirmo, pero quizas en el BLW de vez en cuando no sea tan grave. Gracias de antemano
saludos
Hola Melissa! Lo primero siento la tardanza en contestarte. Estoy bastante ocupada con mi nena de 2 meses y mi terremoto de 2 años jaja! Lo primero que me gustaría decir es que cada familia es un mundo, y lo que le va bien a cada uno puede ser muy diferente a lo esperado. Está claro que si le das la comida a tu hijo no estás haciendo BLW. Es esto malo? No… pero si quieres fomentar su autonomía al comer, puedes intentar que él coja los trocitos. Ponte a comer con él, cada uno con vuestro plato, y “juega” a que comeis juntos, dale tu una cosa y que él coja otra, etc.. poco a poco debería comer él solito junto a la familia. Es pequeño para notar un gran incremento en su apetito, y más aún mirando las raciones! Lo tiran casi todo jaja! Sólo intenta no preocuparte por esto si ves a tu hijo sano y activo. Piensa que sigues con la lactancia y eso le aporta casi todo cuanto necesita. Ahora se trata de que vaya conociendo los alimentos y que aprenda a comer. Todo mediante experiencias agradables más parecidas a un juego que a un acto mecánico y rutinario. Espero que te haya servido mi respuesta! Un abrazo y ya me contarás cómo seguís.
Buenas tardes. Yo la verdad es que estoy un poco triste porque al final por miedo o por comodidad no hice le metodo BLW en su totalidad, es decir le daba el puré triturado y lo demás en trozos pero si los daba yo o su padre y ahora me arrepiento y no sé como solucionarlo. La niña acaba de cumplir un año e intentamos que coma sola, que se interese por la comida y nada. intentas no darle tú pero si no lo haces no come apenas, es como si la diera asco de repente la comida. Antes comia pan, galletas, ella sola pero ahora nada de nada. No sé de que manera podriamos ayudarla a que coma más trozos, que vuelva a tener interes por la comida, ¿o definitivamente ya no hay vuelta atrás? me gustaria saber vuestra opinión. Es que además me preocupa que no coma y no engorde porque ahora solamente le puedo dar 2 tomas de leche porque trabajo.
Hola Daniela, gracias por tu comentario y siento oír que estés tristecilla.. Sé que lo que te voy a decir es muy fácil de decir, pero es lo que suele pasar en el 99,99% de los casos. Si sigues dándole tú todo, será un círculo vicioso y siempre te parecerá que hay un problema con la comida. Lo más probable es que esté pasando por unos días que come menos, incluso es posible que necesite comer menos de lo que a ti te parece “normal” o “adecuado”. Si quieres de verdad un consejo, ahí va, pero requiere de la participación de todos. Comed juntos, todos a la vez, sentados cada uno con su plato. A ella le explicas como buenamente puedas (sin divagar mucho jeje) que va a comer solita, pero que si necesita ayuda tú le ayudarás. Y a partir de ahí, tiempo y paciencia. No te preocupes (se que también es fácil decir esto) si no come mucho algunos días, lo importante es que muestre voluntad. Hay muchos niños que tardan mucho en comer, o intentan distraer primero. Vosotros a comer, a dar ejemplo, y no insistirle para que pruebe la comida ni nada… al final suele picarles la curiosidad y cogen la comida. Si tienes paciencia creo que esto te va a funcionar. Piensa que solemos ir con prisa, y por eso siempre parece que no quieren y tenemos que insistir,… solo hay que bajar el ritmo y dejarles. Poco a poco lo hará mejor. Y si te pide ayuda (para comer algo con cuchara, etc) le ayudas, pero confía en ella, que sabrá hacer más de lo que te imaginas! Mucho ánimo y un abrazo! Ya me contarás!
Hola Azahara
Pues yo como veo que ya tienes al mayor con 2 años y supongo que habrás pasado varias etapas te comento. Yo he hecho el BLW desde los 6 meses ahora tiene 14, y a priori,estaba ,muy contenta, pues Oliver desde el principio reaccionó muy bien y ha ido más o menos al ritmo, probando varias cosas(la fruta le encanta) algunas verduras, carne, pescado, lentejas…pero desde que empezó en octubre con los resfriados he notado un cambio. Come mal y poco, es decir cuando esta mu malito entiendo que solo quiere teta y poco mas porque no puede respirar, pero si que come de lo que le gusta: platano, galletas, fruta, pan….y lo que antes comia bien (lentejas, carne, etc)ahora nada. Se dedica a jugar con la cuchara, la cual medio domina porque en ocasiones se ha llevado cosas el genial a la boca, a trasvasar cosas de un sitio a otro. Y así se tira toda la comida hasta que se cansa, y sin probar bocado se enfada y pide bajarse de la trona muy enfadado¡¡¡¡¡ No se si será una racha, y aunque el sigue con su teta a demanda, no entiendo que le ha pasado, si nosotros tenemos menos paciencia y el lo nota, o no se….porque si le insistimos es jugando. Pienso que algún dia cambiará y tendrá apetito, porque por ahora con un poco de fruta, pan y medio yogur pasa los días, (excepto algunos que le da y come algo de pescado o de carne)Te ha pasado a ti tb alguna vez?
Hola Genoveva! Gracias por tu comentario 😉
Sí que he vivido con Álvaro lo que explicas, últimamente cada cierto tiempo se pasa un par de días que casi solo come pan y leche… muchas veces cuando estamos fuera de casa de fin de semana con los abuelos o así. No es nada raro. También piensa si ha habido algún cambio (además de que igual ha empezado a andar, etc. y eso los distrae mucho). Ahora bien, como no conozco a tu peque, me veo obligada a confirmar que está todo bien en temas de salud y eso (probablemente así sea ya que sigue con teta). Él está sano, activo, duerme como siempre? Lleva así 3 meses? Ha ganado peso? Sobre todo, ha crecido? Si todo está bien, no me preocuparía, y si algo ha cambiado, no pasa nada por ir al pediatra sin agobios y comentarle, eso sí, activando escudos contra recomendaciones aberrantes que puedan darte jeje! (no se insiste para comer, y nada de leches de crecimiento o movidas multinutritivasmineralesvitaminicas). Yo detecté un gran cambio de interés en la comida a partir del año o así, cosas que devoraba como las judías verdes (jaja!) ahora no las quiere tocar desde hace un año… La cosa es comer con naturalidad, cada uno con su plato, y no darle demasiado protagonismo a la comida en sí a la hora de hablar en la mesa. Al menos cuando son más grandes yo lo he notado, que si les das tiempo (y tienen hambre) acaban comiendo algo. Y si no comen, teniendo la comida delante, es que de verdad no tienen hambre, sin más. Te puede parecer poco, pero la teta, fruta y algo de carne o pescado cada varios días no está nada mal! 😀 Están aprendiendo a regular el apetito y descubren que también pueden elegir un poco… 😀 Eso sí, intenta no caer en hacerle lo que pida cuando lo pida, porque cuando más piden otras comidas es que no suelen tener hambre y lo que quieren es que les dejemos de insistir. En resumen! Paciencia 😉 y suerte. Ya me contarás qué tal va en unos meses. Beso!
Hola, acabo de descubrir el blog. Me he metido a ver que contabas y la verdad es que veo que te va muy bien. Mi hijo que ahora tiene 7 meses y medio come poco con este método. Llevamos desde los 6 y una semana con el método y la verdad es que ha probado varias cosas y variadas pero veo que quizás es poco. Ha tomado fruta, verdura poca pero es que sólo le gusta la zanahoria y algo de carne y pescado, el pan le encanta. Que debo hacer? Sigo?
Gracias
Hola Verónica, gracias por tu comentario
A ver… lleva un mes y poco y dices que come fruta, verdura, carne, pescado y pan. Yo no lo veo mal! Sigue con leche a demanda no? Lo ves interesado en la comida? Ve alternando alimentos, introduciendo nuevos, repitiendo otros, cogiendo de lo mismo que coméis en casa los demás mientras cocináis (antes de mezclar con otras cosas, aliñar…). A esos meses Álvaro no comía tanto, no te creas 😉 La cosa es que lo veas bien, capaz de coger cosas y comerlas solito, interesado en la comida de todos… Piensa que tiene estos 6 meses hasta que cumpla el año para ir probando todo y adaptándose a vuestra alimentación, pero acaba de empezar! Ya me irás contando vale? Besos!
Hola. que bueno haber conseguido esta pagina tan interesante, estoy ya con la AC de mi bebe y tengo muchas dudas… ya probo el brocoli, arroz, zanahoria, papas,pera, manzana,banana y naranja. quierp prepararle pan pero mi duda es puede con 6 meses y 3 semananas comer pan?obvio lo quiero preparar para no usar sal. pero puede con la levadura, harina? tambien la misma duda porq me gustaria prepararle panquecas. puedo usar harina de trigo o solo la harina de avena? y bueno mil preguntas mas pero paso a paso jejeje, gracias por tan buena informacion. saludos desde noruega
Hola Jolimary! Claro que puedes darle pan, con todos sus ingredientes. Puedes empezar con un tipo de cereal y luego añades más. No te preocupes
El gluten (trigo, etc) se debe dar desde los 6 meses, si es junto a lactancia materna, mejor, pero si no, también. Suerte y que disfrutes mucho de esta etapa! Un abrazo!
Hola! Genial post, gracias por compartir tu experiencia. Clara empezó con el BLW a los 6 meses y como tú, le hemos ido introduciendo nuevos alimentos bastante rápido. Hoy con casi 11 meses come prácticamente de todo pero, a mi parecer, muy poquito. Seguimos con lactancia materna y ella está bien de peso, pero a veces me pregunto cuando la veré comer “de verdad” :))
Me ha encantado que hayas incluido los horarios de un día de Álvaro. Ver tanta teta me tranquiliza pq nosotras vamos igual, y yo que pensaba que la teta se iría reduciendo.
Un saludo y que vaya igual de bien con tu niña!
Hola! Muchas gracias por tu comentario, Beatriz. No tengas prisa, que ya comerá de verdad, antes de lo que te imaginas! Con la peque estamos de lleno en el proceso, tiene ya casi 9 meses y está probando todo cada vez con más ganas. No obstante, tampoco come mucha cantidad. Digamos que lo saborea todo con gran interés y luego traga solo un poco, jaja! No dudes en contarnos algo dentro de unos meses, un saludo!
Hola!! Me encanta tu blog, mi peque va a cumplir 5 meses y queremos a partir de los 6 empezar con el BLW , una pregunta, las legumbres como los garbanzos y lentejas como se las das?? Solo cocidas y machacadas?? Y el arroz a partir de que mes se le puede dar?? Muchas gracias y besistos para tus tesoros.
Hola! Muchas gracias!! Pues las legumbres siempre bien cocidas, claro. Al principio se las daba pelando alubias y garbanzos, las primeras tal cual, y los segundos por la mitad… pero enseguida los mastican bien. Y las lentejas tal cual siempre, aunque hay gente que usa de las que van sin piel (unas naranjitas) al principio por si la piel les da gases. De todas formas, haciendo BLW van comiendo de menos a más, así que todo se va adaptando
Todo esto se puede desde los 6 meses, de alimento en alimento, incluido el arroz.
Un abrazo!
Hola Azahara! Lo primero felicitarte y darte las gracias por tu web que me encanta, la descubrí por casualidad hace una semana y me estoy leyendo todos tus artículos, estoy enganchadísima!!
Quería comentarte mi caso para que me aconsejaras.
Aunque en su día estaba decidida para hacer BLW con mi hijo, al final por la presión de la familia, una pediatra y una enfermera de la vieja escuela (ya le cambié), etc. Hacimos una mezcla a nuestra manera, y tiré mucho de purés…
Ahora me encuentro con que mi peque tiene 14 meses y a veces m da la sensación de que le estoy cebando. Me gustaría volver al BLW, pero no sé cómo hacerlo ni si ahora es buen momento, por el tema vacaciones (ya me leí tu artículo acerca de hacer BLW en vacaciones) y porque a finales de septiembre comenzará la guardería. No sé cómo enfocarlo, porque allí seguro que le dan de comer las cuidadoras y fácilmente sean purés (tienes mucha suerte con tu guardería).
Te cuento lo que suele comer ahora mismo. Para desayunar le doy avena cocida, él por si mismo come fruta si le apetece y un trocito de tostada de pan con aceite de oliva. Para comer, puré de verduras de primer plato (se lo damos nosotros) y carne/pescado de segundo (él con sus deditos), de postre siempre fruta. Para merendar fruta o/y pan y alguna vez le he dado yogur natural. Cenas: sopa de sémola de trigo(se lo damos) y tortilla francesa (de la suelo hacer d calabacín) o pescado o pollo de segundo y fruta (hay días q sólo cena un plato, depende del hambre que tenga). Pasta cocida le doy también alguna vez (margaritas, tallarines, espirales, macarrones), pero come 4 ó 5 y ya.
Sigue tomando pecho a demanda, y… demanda mucho de día y de noche… jijijiji. Lo que nunca hice fue darle el pecho antes de cada comida deliberadamente, porque como mama tanto, la mayoría de veces coincide que justo acababa de mamar hacía poco, y me parecía demasiado volverle a ofrecer. Hacemos colecho y mama también durante las siestas.
Me encantaría volver a hacer BLW puro, pero ahora me encuentro con el miedo de que sé que va a comer menos cantidad, y como es tan tragón y encima yo le he acostumbrado a eso… no sé como iría la cosa…
Además de que son pocos alimentos los que come bien él solo: fruta, carne y pescado, tortilla, pan y pasta. Pero la verdura no hay manera… yo le sigo ofreciendo todos los días, porque además yo como mucha verdura, pero no quiere o no le gusta (de momento); ni la ensalada, ni tomate, ni verduras cocidas o a la plancha… ni siquiera la patata o la zanahoria… De verdura sólo come entero: pepino, brócoli/coliflor/romanescu, y el calabacín que se lo camuflo en la tortilla… pero no me parece manera siempre estarle camuflando la verdura. Alguna vez ha comido algún trocito de espárrago triguero… Seguiré insistiendo.
Y el arroz, la quinoa o la legumbre tampoco los quiere si no es en puré, se ha metido alguna vez algún garbanzo o alguna alubia en la boca y lo escupe, le da muchísimo grima las texturas y se cabrea muchísimo, se lo saca con la mano, así que no sé cómo hacerlo, es un tema que me preocupa, xq la legumbre es muy buena y no sé cómo hacer que la coma si le quito los purés… Necesito tu ayuda, please.
Los alimentos que come él se los pongo en la bandeja d la trona (sin plato) y se los voy dejando ahí poco a poco (xq si no suele tirar todo y comer el último trozo o se mete muchos trozos a la vez). T comento esto porque no sé si influirá en algo. No sé si será mejor ponerle todos los alimentos a la vez o por tandas. Yo nunca se los doy a la vez, porque alguna vez que lo he hecho, se come sólo la “chicha” y el resto lo tira al suelo. Es carnívoro total, en cuanto le siento en la trona empieza a decir “chi” “chi” “chi-cha” (hay días que a gritos enfadado), pero yo le doy la verdura primero…
Otra duda que tengo es acerca del pescado azul bajo en mercurio, el salmón de momento no le hace mucha gracia, y las sardinas probé un día y con tanta raspa me pareció dificilísimo!! Boquerones no le he dado, porque yo siempre los he comido o en vinagre o rebozados y fritos, y pensaba que fritos no se debían dar a niños tan pequeños, pero he leído en alguno de tus artículos que mencionas las croquetas, así que igual no pasa nada porque coman fritos de vez en cuando… Si me puedes iluminar acerca de algún pescado azul pequeño y con pocas espinas, te lo agradezco. Tampoco sé si le podría dar sardinas en lata, tengo unas en casa que en ingredientes sólo llevan sardinas y aceite de oliva. El pescado blanco o semigraso le encanta (lubina, dorada, gallo).
Jo, estoy perdidísima, no sé que es mejor y si merece la pena… Que rabia me da no haber confiado más en mi bebé en su momento y haber hecho caso a la gente…
Te agradezco cualquier sugerencia, idea o consejo. Y perdón por la parrafada, es que ahora mismo soy un mar de dudas
Hola Beatriz! Muchas gracias por tu comentario! Qué completa descripción, por favor! 😀
Estás muy concienciada y poco a poco pasará a comer vuestra comida.
A ver… te veo muy agobiada y creo que tienes que pararte a pensar, porque tu hijo come fenomenal! A los 14 meses no es que no puedas pasar al BLW total, es que debes ir eliminando los purés para que tu peque coma la comida normal de los demás. El BLW es EMPEZAR ya directamente con trozos. Pero NO PASA NADA!!
Tal y como leo, lo estás haciendo muy bien, y el niño ya come perfectamente trozos. Lo único que hay que hacer es ir disminuyendo los purés, pasa a chafar en vez e triturar, y déjale que coma lo que quiera del resto de alimentos. Sigue ofreciéndole lo que no quiere cuando lo comáis vosotros (me refiero al arroz, legumbres, verduras). No te preocupes si no come mucha verdura, es lo más común en esa edad. Si come frutas, pepino y alguna verdura, cereales (pan, avena, arroz..), proteína (carne, pescado, huevo), ¡está genial!
Tal y como lo haces de alimento en alimento está bien, también puedes ponerle 2-3 distintos (un trozo de cada) y dejar que elija, y le vas añadiendo si ves que se los come. Y sobre todo mucha naturalidad, déjale que coma tranquilo, y vosotros comed también a vuestro aire. No te plantes delante de él a mirarlo fijamente, jaja! (no digo que lo hagas, solo por si acaso).
En cuanto a pescado azul… lo que le das también está bien, y sí que puedes darle sardinas en lata. Yo a veces las mezclo con queso de untar (intento buscar uno con poca sal) y las unto en pan, o hago un sandwich. También puedes darle melva o caballa en conserva, o hacerla tú en escabeche o a la plancha, tienen pocas espinas que se pueden quitar muy bien.
Piensa que lo primordial es el ejemplo, y que él pueda elegir comerlo cuando por fin le entre curiosidad.
Suerte!!
Mil gracias por tu respuesta tan rápida. Eres un ☀️
Si que me estaba agobiando un poco, la verdad, pero tú respuesta me ha tranquilizado bastante.
Seguro que todo va a ir fenomenal.
Hasta la próxima.
Hola buen dia me siento un poco confusa, mi bebe apenas cumplio los 6 meses el 21 de diciembre y por temor y por que aun no se mantenia por al menos 10 min sentada le comence a dar papilla en cucharadas y ella facinada comiendo, e intentado introducirle el metodo blw, pero me desespero primero x q no agarra casi la comida, ademas me da miedo por que como son trozos o pedazos mas grandes, tose casi cada vez q ingiere algo, o hacer arcadas de q es relativamente normal, pero no que hacer me da miedo por un lado q se atragante pero por otro lado no quisiera seguir con el metodo tradicional y despues arrepentirme, que me oudieras aconsejar? Ayuda porfa. Leyendo tu blog me quedo la duda si al inicio tu le dabas los pedazos como lo aconseja el blw o se los dabas como triturado y solo que ella lo agarrara?
Perdon me falto comentar que ya se logra mantener sentada alrededor de 15 min, también cabe destacar que no se sienta muy ergida, supongo q por que esta gordita y pareciera encurvada no se si tambien tenga algo que ver para que se atragante mas o tosa,
También quisiera saber si en algun momento pensaste desitir del blw y que te impulsó a seguir? Gracias
Hola Elizabeth, muchas gracias por tu comentario! Te veo preocupada… Yo creo que igual es un poco pronto. Se tiene que sentar bien erguida y derecha, puede que lo consiga en poco tiempo. En cuanto a las arcadas, eso es común e irá a menos enseguida. Al principio no saben coger la comida, claro, pero van aprendiendo si les dejamos. Comprende que es algo muy progresivo, no comen de un día para otro. Mis hijos comieron trozos desde el principio, y ya cerca del año comenzaron a usar los cubiertos, incluyendo cuchara para comer purés. Pero lo más importante es que tú estés tranquila. Aliméntala de la forma que tú elijas como la mejor. Espero haberte ayudado! Ya me contarás
Hola Azahara!como muchas mamás te escribo con un mar de dudas…verás mi peque tiene 12 meses y la que hs decidido el método ha sido ella!no hubo forma de darle un puré, solo quería coner de su mano y entero. Así que me puse a investigar sobre el BLW y fuí aplicando el método a su ritmo sin forzar. El problema está en que lleva desde los 9 meses sin subir ni un gramo y aunque toma pecho a demanda, el resto de alimentación no parece interesarle demasiado..lo tira todo y ya no sé qué más inventarle. Empecé a ofrecerle puré para complementar un poco lo que ella come y está subiendo algo el peso. Ya sé que no debo obsesionarme siempre que vaya comiendo algo pero no sé cómo conseguir que se interese más por la comida y un poco menos por la teta. De hecho tenemos que empezar a destetar y como no toma bibe ni papilla de cereales temo que con un yogur y algo de queso no sea suficiente para cubrir sus necesidades…no sé que es lo que ha fallado porque como digo no quiere comer apenas dos bocados y ya todo al suelo..a veces es sentarla a la trona y ya protestar para que la saques…en fin, te pido consejo para que me orientes como seguir, gracias!!
Hola María, gracias por tu comentario. La verdad es que lo que comentas es más frecuente de lo que te imaginas. Tu hija está en una edad un poco rara, muchas veces comen muy poco hasta pasar el añito, y otros que están muy interesados, dejan de estarlo para enfocarse con la “teta” a tope. Como no conozco a tu niña, ni soy médico, siempre me gusta ser prudente, pero si tu la ves bien y no tiene problemas de desarrollo ni nada, te diría que tengas paciencia y no focalices toda tu atención ni tus comentarios con ella en la comida. Dale un tiempecito, organiza las comidas para que la pillen contenta, relajada, y dejala que vaya avanzando a su ritmo. Si tienes que destetar, no te preocupes que no se va a morir de hambre. En algún momento reaccionará
Ofrécele yogures, un poco de leche en vaso a la hora de comer/cenar/desayunar, leche con pan o con avena… eso para los lácteos, pero el resto de alimentos también valen, claro! Ponle siempre aceite de oliva en las comidas, y piensa que no hace falta que sean “lights” o “super saludables (a la plancha etc)”. Valen rebozados bien hechos, salsas… lo que comáis en casa. Mucha suerte y tranquila!
Muchas gracias seguiré tus consejos 😉
Quería comentarte un tema. Mi bebé de 10meses siempre ha sido muy comilón con el biberón. Pero cuando se trata de comer sentado, nada más ponerlo en la trona se pone ansioso y arranca a llorar. Si no agarra una zanahoria o una albóndiga y va comiendo rapidísimo se pone a llorar y no hay marcha atrás…crees que puede ser por ansia de hambre?
Gracias Neus. Una duda, ¿le das el biberón antes de comer? Lo mejor es que coman sin tener mucha hambre, aunque parezca contradictorio. También pueden comer cada vez que coman los papás, si se les ve interesados, aunque no esté “previsto”. Si no te encaja, piensa qué más puede agobiarle en el momento de sentarse, ¿es posible que le pase otra cosa? Espero haberte ayudado aunque sea un poco… ánimo! Un abrazo.